Descubren células madre que producen óvulos, lo que promete nuevos métodos de fertilización
<P>Hallazgo pone fin a teoría médica tradicional que afirma que mujeres nacen con un número limitado de óvulos.</P>
Desde el siglo pasado, la ciencia estableció como un dogma que las mujeres nacen con una reserva fija de óvulos, la que no se renueva, contrariamente a lo que ocurre con los espermatozoides. De hecho, esta reserva va disminuyendo hasta agotarse definitivamente al llegar a la menopausia.
Pero la teoría había sido puesta en duda en 2004, cuando científicos del Massachusetts General Hospital (MGH), en Estados Unidos, trabajando con ratones, llegaron a la conclusión de que las hembras de los roedores mantenían la capacidad de producir óvulos en la adultez.
Precisamente, ese mismo grupo médico ahora confirmó la existencia de células madre ováricas capaces de producir ovocitos (óvulos inmaduros), abriendo así una nueva línea investigativa para combatir la infertilidad femenina.
En el estudio, publicado en la revista Nature Medicine, los investigadores identificaron y aislaron estas células madre ováricas encargadas de producir óvulos en los ovarios femeninos durante sus años fértiles. Luego las "marcaron" con una proteína (DDX4) fluorescente verde, un procedimiento muy común para observar el desarrollo de un experimento. Dichas células fueron inyectadas en tejido ovárico humano, el cual fue luego implantado en un ratón.
El implante generó ovocitos (que más tarde se convierten en óvulos), algunos con marcas fluorescentes, lo que demostró que derivaban de las células madre inyectadas en el tejido ovárico.
"El primer objetivo del estudio era probar que existen células madre productoras de ovocitos en los ovarios de las mujeres durante su vida reproductiva. Pensamos haberlo demostrado con mucha claridad", dijo a Nature Medicine Jonathan Tilly, líder del estudio.
No sólo eso. Los investigadores también demostraron que ese tipo de células puede ser fertilizado por un esperma y generar embriones por medio de la fecundación in vitro.
David Vaultman, coordinador de Programas In Vitro del Hospital de la U. de Chile, dice que la investigación prueba que este tipo de células productoras de ovocitos sigue existiendo a lo largo de la vida fértil femenina, oponiéndose a la teoría médica que ha postulado lo contrario desde hace 60 años: las mujeres nacen con 400 mil óvulos, y cuando llega la menopausia sólo tienen mil, poniendo fin a su vida fértil, que en Chile, en promedio, ocurre a los 50 años.
Pablo Sanhueza, especialista en medicina reproductiva de la Clínica Alemana, sostiene que es bastante difícil que este hallazgo permita traer nuevamente la fertilidad a mujeres luego de su menopausia. El experto cree que los principales beneficiados podrían ser otro tipo de pacientes. "El potencial del estudio serviría para personas que perdieron su capacidad de fertilidad debido a quimioterapias, cirugías agresivas en el ovario o por fallas ováricas prematuras", dice.
Precisamente, según los investigadores, el hallazgo permitiría el desarrollo de nuevos tratamientos de fertilidad a partir de la extracción de las células madre ováricas para desarrollar óvulos en laboratorios.
Problema ético
Por ahora, uno de los problemas que genera el hallazgo es experimentar con ovocitos humanos, debido al dilema ético que ello implica, por lo que aún no se sabe si éstos son capaces de producir embriones, aunque la experiencia en ratones hace pensar que sí.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.