Descubren en costa chilena el virus más grande descrito hasta hoy
<P>Hallado en Las Cruces y bautizado Megavirus chilensis, es tan grande que puede ser visto por un microscopio común.</P>
En abril de 2010, frente a las costas de Las Cruces, en la comuna de El Tabo, un grupo de científicos recogía muestras de mar buscando nuevos virus. Siguiendo la tendencia de no esperar que infecten al ser humano, sino anticiparse y rastrearlos en distintos ambientes, biólogos de distintas partes del mundo rastreaban en varios puntos del Pacífico Sur.
Un grupo de ellos, de la U. Aix-Marseille (Francia) , trabajaba en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (Ecim) que la U. Católica tiene en Punta El Lacho de Las Cruces, cuando al mirar a través de un microscopio descubrieron un "gigantesco" virus, el más grande descubierto hasta ahora. Por su localización, lo bautizaron Megavirus chilensis.
El virus es entre 10 y 20 veces más grande que el promedio y supera por poco al mimivirus hallado en 1992 en Inglaterra, que ostentaba hasta ahora el título del mayor virus detectado en el mundo. El megavirus mide alrededor de 0,7 micra (milésimas de milímetro) de diámetro, algo así como 600 nanómetros. Para el mundo celular, es tan grande que no requiere un microscopio electrónico para ser visto; basta con uno común, que sólo necesita luz natural.
Los primeros análisis hechos en la U. Aix-Marseille no sólo corroboraron su tamaño, sino que su importancia, la que radica en que prueba que los virus no sólo son organismos sencillos, sino que pueden ser tan complejos como una bacteria. De hecho, tiene más genes que un virus común, lo que podría mostrar un cambio evolutivo en estos organismos, que podrían generar funciones y estructuras celulares similares a las que puede desarrollar una bacteria o incluso, una célula eucarionte, un tipo de célula presente en organismos más complejos, como plantas y animales.
Sometido a más análisis, los investigadores franceses encontraron que el ADN del virus tiene más de mil genes, cantidad suficiente para dar las instrucciones bioquímicas que utiliza para reproducirse en el huésped que infecta.
"Todo se inicia a partir de una sola partícula, y luego crece y crece, hasta convertirse en esta fábrica de viriones (partículas que infectan)", explicó en la revista de la Academia de las Ciencias (PNAS) Jean-Michel Claverie, uno de los investigadores de la U. de Aix-Marseille que hicieron el hallazgo.
Sylvain Faugeron, biólogo francés y profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, explica a La Tercera que estos tipos de virus son especiales, "gigantes, que tienen mucho ADN y genes", a diferencia de los virus comunes, que sólo tienen los genes necesarios para infectar. "Se parecen más a las bacterias, por su compleja estructura", afirma.
Pese a ello, los expertos afirman que el virus no es patógeno para el humano. En dos semanas más, Claverie regresará a Chile, esta vez para averiguar si el Megavirus chilensis es característico de nuestras costas o si simplemente se halló por accidente.
El descubrimiento
Como los virus no se pueden replicar por sí solos y requieren de otro organismo para invadir, infectar y multiplicarse, los científicos lo mezclaron con un componente del arroz, que sirviera de plataforma de reproducción.
Tal como el mimivirus, el megavirus posee estructuras en su exterior que, probablemente, sirvan para atraer a amebas.
En los experimentos de laboratorio de Claverie, el megavirus infectó amebas de agua dulce y otros organismos unicelulares que flotaban en el mar.
Esta no es la primera vez que el Ecim es mencionado en descubrimientos científicos. En 2003 fueron científicos de este centro los que aclararon que el mimivirus -como hoy se conoce- era en realidad un virus y no una bacteria, como se creía hasta entonces.
Aunque la empresa canadiense Research In Motion (RIM), fabricante del BlackBerry, había dado por superados los inconvenientes que el servicio presentó en varias partes del mundo el lunes, lejos de desaparecer, estos reaparecieron ayer en otras partes del mundo, incluyendo Chile.
Los inconvenientes dejaron a millones de usuarios en Europa, Asia y Africa, sin navegar por internet, enviar o recibir correos y servicio de mensajería. La falla afectó a nuestro país ya que operadoras como Entel tienen alojado el servicio en los servidores europeos, que son los que están fallando. Los servidores de Canadá, en tanto, no han tenido el problema, por lo que el servicio se ha mantenido sin interrupciones.
"Estamos conscientes de que algunos usuarios en Europa, Medio Oriente y Africa, India, Brasil, Chile y Argentina están teniendo demoras en el servicio de mensajería y navegación. Hemos identificado el problema y estamos trabajando para restaurar el servicio tan pronto como sea posible. Disculpe cualquier inconveniente", señaló la empresa a través de un comunicado, sin entrar en detalles respecto de las causas de los problemas
La Subtel recordó que los usuarios que se hayan quedado sin servicio, por ley tienen derecho a un descuento por el tiempo sin servicio.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.