Descubren obra gemela de la Mona Lisa pintada hace 500 años
<P>El Museo del Prado reveló que se trata de una pieza de un discípulo de Da Vinci, realizada en su taller.</P>
Hay copias de todos los tipos. Están las que se venden como originales, engañando hasta a los más cautos. Y están las otras, las que se llevan de recuerdo para incorporar al living de la casa, sabiendo que es una réplica al por mayor. Pero existen también copias con clase, hechas con cuidado, de un valor especial. Son casos únicos y su valor es incalculable. Ayer, en el Museo del Prado de Madrid, se mostró una de aquéllas: se trata de una réplica de la Mona Lisa de Da Vinci, realizada por uno de sus alumnos, al mismo tiempo que el genio florentino creaba su obra magna. Se trataría de Francesco Melzi o de Andrea Salai, quien además fue su amante.
Aunque el cuadro permanecía hace años arrumbado en las bodegas del museo madrileño y se expuso unas cuantas veces, la novedad del hallazgo reside en un largo proceso de restauración: durante meses, expertos lograron sacar la capa negra que estaba en el fondo y ba- jo aquélla descubrieron un paisaje de la verde Toscana, muy similar al del original de Da Vinci. Esta nueva Mona Lisa, que ha sido saludada así por expertos del Prado y del Louvre -donde permanece la original-, da cuenta además de cómo podría haber lucido el trabajo de Da Vinci al momento de salir de su estudio: luce con colores más vívidos que la pieza de Leonardo.
Según los restauradores de la copia de la Gioconda, ésta se ve 20 años más joven que el retrato de Leonardo: es una suerte de recordatorio de cómo se vería éste sin el desgaste del tiempo.
El descubrimiento fue certificado tanto por estudiosos del Prado como del Louvre y, según el diario El País, el cuadro será cedido temporalmente al museo parisino, con el objetivo de ulteriores estudios. La obra tiene 76 x 57 centímetros, contra los 77 x 53 del original.
Un árbol de diferencia
Una de las razones por las que los expertos desestimaron durante años la réplica se debe a un detalle curioso: se creyó que la tabla usada como soporte para el cuadro era de roble, material sólo utilizado por los pintores flamencos u holandeses, a diferencia del nogal usado por los italianos. Recientemente, sin embaro, se concluyó que la madera era de nogal. De ahí a llegar a la escuela florentina hubo un paso.
El viejo fondo negro de la copia también era uno de los motivos de descrédito de la obra. De acuerdo con diversos estudios y pruebas radiológicas y fotográficas, se concluyó que el manto oscuro fue incorporado en el siglo XVIII. Es decir, durante tres siglos se ocultó tras este barniz a los escarpados y silvestres paisajes toscanos del norte de Italia pintados por el discípulo de Da Vinci.
"Me parece que es un hallazgo sorprendente, sobre todo por el hecho de que la obra, aparte de estar en depósito, conservaba su fondo ennegrecido, hecho simbólico que intriga y asombra a la vez", dice Francisco Brugnoli, director del MAC. El curador Justo Pastor Mellado, en tanto, opina con más distancia: "Creo que no hay historia del arte sin historia de la copia del arte".
Se supone que el anuncio del Prado sería realizado con bombos y platillos el 23 de febrero, pero durante un congreso celebrado en Londres hace dos semanas -en el contexto de la exposición de Da Vinci en la National Gallery-, se hicieron públicas las primeras pruebas con reflectografía por infrarrojos.
Desde el Museo del Prado, el director de las colecciones da una idea del valor del hallazgo. "Observar esta obra es como si estuviéramos en el mismo estudio, en el caballete de al lado", dijo ayer Gabriele Finaldi. "Observar esta copia restaurada es como observar la Mona Lisa tal cual lucía en el siglo XVI, cuando fue pintada", agregó.
Se estima que la obra de Da Vinci fue creada entre 1503 y 1506. De acuerdo con las pruebas en infrarrojos, la copia fue hecha al mismo tiempo y, según la especialista Ana González Mozo, salió del mismo estudio de Leonardo. La copia será expuesta en el Prado desde mediados de febrero y en marzo estará en el Louvre, junto a la original.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.