Descubren ruinas que pertenecerían al palacio del rey Salomón en Jerusalén
<P>Se trata de un muro exterior de 70 metros de largo, aposentos interiores y una torre de vigilancia. Según investigadores israelíes, las características de la edificación y los restos de vasijas encontrados en su interior indican que se trataría del palacio real descrito en la Biblia. El hallazgo se ubica a sólo metros de la explanada de las mezquitas.</P>
Según el Antiguo Testamento, el rey Salomón demoró 13 años en construir su palacio real, una obra de características monumentales para su época. El relato bíblico indica que sólo el salón principal medía 50 metros de largo, 25 de ancho y 15 de alto. El complejo estaba edificado con grandes piedras, revestidas con madera de cedro y decorado con bronce.
Treinta siglos después de su construcción, sus vestigios vuelven a salir a la luz. Esto gracias a una investigación realizada por arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, quienes aseguran haber descubierto restos del palacio del rey "sabio".
La excavación dejó al descubierto una muralla perimetral de seis metros de alto y 70 de largo, una puerta del edificio, habitaciones interiores y una torre de esquina que dominaba el valle del Cedrón, ubicado en las afueras de la ciudad antigua. "El muro que se ha descubierto pone de manifiesto una presencia dominante. Su fuerza y su forma de construcción indican un alto nivel de ingeniería", dijo Eilat Mazar, arqueóloga israelí a cargo del proyecto.
Los aposentos interiores están compuestos por cuatro habitaciones simétricas, dos a cada lado de un pasillo principal, a la usanza de la época del soberano. También fueron encontrados restos de ánforas de 1,15 metros de altura que se encontraban en una habitación que servía como bodega en la planta baja del edificio. La presencia de una inscripción con las palabras "Al rey", acreditan que el recinto fue usado por la monarquía.
"Una comparación de este hallazgo con murallas y puertas de la época del primer templo, así como el análisis de restos de jarrones encontrados en el lugar, nos permiten postular con un alto grado de certeza de que el muro que se ha revelado fue construido por el rey Salomón en Jerusalén, en la última parte del siglo X a.C.", aseguró Mazar.
Confluencia de religiones
El hallazgo se produjo en el extremo oriental de la ciudad antigua de Jerusalén, lugar donde cohabitan armenios, cristianos, musulmanes y judíos. La zona concentra una serie de hitos para estas religiones: la basílica del Santo Sepulcro para los cristianos, la Mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca para los musulmanes y el Muro de los Lamentos y el Monte del Templo para los judíos.
La muralla y los otros restos fueron encontrados justamente en este último sitio, una zona que limita con la explanada de las mezquitas, donde se ubican algunos de los principales sitios sagrados del Islam. En este lugar se habría erigido el palacio de Salomón y el primer templo, edificios de vital importancia para la tradición judía y que habrían sido incendiados el año 586 a.C. por las tropas babilónicas que tomaron Jerusalén.
La zona ha sido intensamente estudiada: hace menos de un mes el gobierno israelí informó el hallazgo de una calzada de 1.500 años de antigüedad, donde se encontró piezas alfarería, monedas y pesas de bronce utilizadas en la época bizantina.
La investigación, que duró tres meses, fue financiada por una pareja de judíos residentes en Nueva York, interesados en la arqueología bíblica. Además, contó con la colaboración del gobierno de Israel y la fundación Ciudad de David, que apoya actividades que refuercen la presencia judía en la ciudad.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.