Descubren sistema solar con tres planetas habitables
<P>Es la primera vez que múltiples planetas son detectados en la zona donde puede existir agua líquida.</P>
Gliese 667 C es la más pequeña de un grupo de tres estrellas de la constelación de Escorpión, ubicada a 22 años luz de la Tierra, muy cerca de nuestro Sistema Solar.
Por su cercanía, ha sido muy estudiada y ya se sabía que tenía tres planetas, uno de ellos potencialmente habitable. Ahora, un equipo internacional de astrónomos fue más allá y descubrió que la estrella tiene, al menos, seis planetas y que de ellos, tres están en la zona habitable, según datos obtenidos por telescopios de Hawai (Keck) y Chile (La Silla, La Campana y VLT).
Esto convierte a Gliese 667 en el primer sistema en tener tal cantidad de planetas a una distancia ideal de su estrella como para que exista agua en estado líquido. Y por lo tanto, condiciones para la vida.
El astrónomo James Jenkins, académico e investigador de la U. de Chile y uno de los autores del estudio, explica que se trataría de planetas rocosos, con una masa entre 2,7 y 3,8 veces la de la Tierra. Es decir, más grande que nuestro planeta, pero más pequeño que Urano o Neptuno.
Sin día y noche
Además, explica Jenkins, no tienen día y noche. Esto último se debe, explica, a que la distancia que existe entre la estrella y sus planetas es tan corta, que se produce un fenómeno conocido como rotación síncrona, que provoca que el período de rotación del planeta (lo que demora en dar la vuelta sobre sí mismo) sea igual a lo que tarda en orbitar alrededor de la estrella. "Eso hace que el mismo lado del planeta siempre enfrente a la estrella, por lo que siempre recibe luz y está de día. (La otra cara siempre está en oscuridad). No tienen un día y una noche", dice.
Lo anterior no es impedimento para la existencia de vida, dicen los expertos.
"No tener ciclo día-noche no tiene importancia para las perspectivas de albergar vida. En efecto, estos planetas, en realidad, ofrecen un conjunto mucho más estable de medioambientes, que la vida emergente puede escoger según sea necesario", explica a La Tercera el astrónomo Steven Vogt, de la U. de California y parte del estudio. "Si te gusta el frío, puedes emerger sobre el lado oscuro. Si te gusta el calor, te quedas en el lado iluminado por las estrellas o en la zona de transición (lo que llamamos crepúsculo)", dice.
Más crucial para la existencia de vida es la atmósfera, dice Rory Barnes, astrónomo de la U. de Washington y parte del estudio.
El experto dice a La Tercera que teniendo en cuenta que la atmósfera es esencial para la existencia de agua líquida (pues entrega un manto de protección que impide que se evapore o congele), "la atmósfera (de estos exoplanetas) debería ser, aproximadamente, 50% más grande que la de la Tierra para ser habitable. Esto, debido a que no tienen ciclo día y noche. Y sin esto, el calor no se podría redistribuir al lado oscuro del planeta", afirma.
Barnes dice que hoy las observaciones también revelan la posible presencia de un séptimo planeta, "pero no podemos confirmarlo en este momento", asegura.
Estrella tenue
Hasta hoy se han descubierto 898 exoplanetas en nuestra galaxia y en otras, 12 de los cuales han sido catalogados como potencialmente habitables, por su tamaño, temperatura y distancia de su estrella.
Pero Gliese 667 C es especial por la cantidad de planetas en la zona habitable, lo que se debe, fundamentalmente, a que su estrella es más débil que el Sol (tiene un tercio de su masa). "Todos los planetas alrededor de 667 C están muy cerca y tienen órbitas más pequeñas que Mercurio. Si estuvieran orbitando nuestro Sol estarían fritos. Pero como 667 C es mucho más fría y menos luminosa -similar a una bombilla de la luz del árbol de Navidad comparada con una ampolleta de 100 W (el Sol)- pueden orbitar más cerca sin quemarse", explica Vogt.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.