Desempleo nacional anota su mayor aumento desde 1999 y en Valparaíso tasa se eleva a 17,9%
<P>En el trimestre abril-junio la tasa de desocupación llegó a 10,7%, impulsada por una caída de 1% en la ocupación, que afectó principalmente al empleo asalariado entre los hombres. En contraste, el trabajo femenino por cuenta propia aumentó 11,3%.</P>
Su sexta alza consecutiva anotó en junio la tasa de desempleo. De acuerdo con el INE, en el trimestre abril-junio la desocupación alcanzó a 10,7%, cinco décimas más que en mayo y 2,3 puntos porcentuales por sobre igual fecha de 2008. Este último salto es el mayor desde el trimestre septiembre-noviembre de 1999, cuando creció 3,1 puntos. El INE reportó un incremento de 1,5% en la fuerza laboral y una caída de 1% en la ocupación, equivalente a la pérdida de 70 mil puestos de trabajo. De éstos, 45.600 corresponden a empleos que se perdieron en la Región Metropolitana.
La desocupación subió en 12 de las 15 regiones, llegando a sus niveles más altos en la IX (14,1%) y la V (12,5%). Precisamente en esta última se registra la ciudad con el desempleo más alto del país: Valparaíso, donde la desocupación escaló a 17,9%, el mayor nivel desde que el INE, a comienzos de 2006, comenzó a registrar el comportamiento por ciudades.
Según expertos, los efectos de la crisis tienen especial impacto en Valparaíso. ¿Por qué? Rodrigo Castro, de la UDD, dice que "la caída en las exportaciones por la menor demanda internacional tiene un efecto directo sobre los niveles de actividad portuaria y todos los servicios vinculados a ella. Si a eso sumamos el retroceso de la actividad turística, tenemos un panorama especialmente negativo para el empleo". El Indice de actividad económica regional (Inacer) cayó 10% en el primer trimestre.
El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, comenta que el alza en la desocupación también se explica por un descenso en los recursos destinados a la ciudad por parte del Fisco. "Los dineros destinados por la autoridad central a los programas de mejoramiento urbano (PMU) han caído en torno a 70% este año en relación con el período anterior", acusa Castro.
Tras Valparaíso, las mayores tasas se registraron en Coronel (17,2%) y Angol (17%). Resalta el caso de Puerto Montt, donde subió de 4,2% a 12,3% en un año por la crisis salmonera. Las más bajas corresponden a Punta Arenas y Coyhaique, con 5,1%.
Hombres y mujeres
Las cifras de junio dan cuenta de significativas diferencias en la composición del empleo por género. Así, mientras entre los hombres la ocupación disminuyó 2,3%, el empleo femenino subió 1,2%. Ello se vincula directamente con la caída de 3,4% en el empleo asalariado entre los hombres -la mayor desde 1999-, y un fuerte incremento de 11,3% en el trabajo femenino por cuenta propia.
"El aumento en la participación y ocupación femenina puede ser el resultado de que las mujeres han debido salir al mercado del trabajo a buscar ingresos en vista de que los hombres han perdido su empleo", señaló Felipe Silva, de LyD. En este plano, mientras la fuerza de trabajo de las mujeres se expandió 2,4%, en los hombres el aumento fue de sólo 1%.
Para los economistas, que en promedio esperaban un desempleo de 10,6% en junio, los datos del INE refuerzan el pronóstico de que el peak de desocupación estará en torno al 11,5% en el trimestre julio-agosto.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.