Detectan 50.512 casos de información falsa en ficha de protección social
<P>Cruce de datos permitió identificar subdeclaraciones de nivel educacional.</P>
Una investigación en contra de un grupo de funcionarios de La Cisterna detectó que habrían adulterado sus fichas de protección social para beneficiarse con una de las viviendas del complejo Chile España, que se inauguró en septiembre del año pasado. El caso de Claudia Díaz, la ex administradora de Negrete, acusada de levantar una casa de $ 10 millones falseando sus años de estudio, y disminuyendo su $ 1,5 millón de remuneración. O la sentencia de este mes en contra de Guillermina Hernández, una vendedora ambulante de Valparaíso que dijo tener segundo básico para obtener un subsidio, cuando en realidad tenía cuarto medio.
Estos son algunos ejemplos de las irregularidades que se han detectado con la Ficha de Protección Social, instrumento creado para identificar a la población que más requiere de ayudas del Estado y que al año deriva en beneficios por US$ 4.600 millones. En un universo de tres millones 893.541 fichas, desde septiembre se han detectado más de 50 mil casos de información falsa.
El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, explica que las irregularidades detectadas con la ficha se pueden dividir en cuatro categorías: subdeclaraciones de ingresos; composición familiar (personas que dicen vivir sin su cónyuge); problemas de salud (en algunos casos personas que aseguran ser discapacitadas) y subdeclaraciones en nivel de educación.
Plantea que estos reportes falsos se producen en un período de transición desde la antigua ficha CAS a la nueva, que tendrá cruces de información entre las reparticiones, que dificultarán la entrega de datos inexactos.
Lavín precisa que, tras realizar cruces con el Ministerio de Educación, detectaron "50 mil irregularidades en esta materia. Es la primera base de datos a la cual hemos tenido acceso".
Las irregularidades encontradas son de distinta magnitud: en algunos casos una persona que tiene cuarto medio afirma tener sólo octavo básico: "Pero en aquellos casos en que la diferencia entre lo que nos dice la ficha y lo que nos dice el ministerio es muy notoria, por lo menos 10 años de diferencia (alguien que dice tener segundo básico y cursó hasta cuarto medio) los estamos poniendo en una especie de luz roja. De esos llevamos 4.000 casos".
Estos cuatro mil casos han sido derivados a las secretarías regionales ministeriales (seremis) respectivas, de manera que evalúen si ameritan ser denunciados al Juzgado de Policía Local. Estas deben descartar que se trate de errores de digitación de los datos. Los que han llegado a esta instancia legal, sostuvo Lavín, son 800 casos.
Los siguientes cruces de información previstos son con el Ministerio de Salud, para detectar falsos discapacitados, y el Servicio de Impuestos Internos. "En la ficha nueva toda la información va a ser cruzada por el Estado con su base de datos y además hay un equipo de 80 fiscalizadores en terreno que van a ser enviados aleatoriamente a diferentes comunas".
Denuncias on line
El ministro explica que a los cruces con el Mineduc se suman las denuncias que se han formulado a través del sitio web del ministerio: "han llegado 512 denuncias. Estas tienen que ver con personas que denuncian irregularidades cometidas por otras personas".
Precisa que estas corresponden en un 36% a subdeclaraciones de ingresos.
A estas se agrega un 27% de casos sobre composición familiar y un 26% de acusaciones de entrega de información falsa sobre situaciones de salud. El 11% de casos restante corresponde a subdeclaraciones en educación.
Hasta la fecha se han entregado 40 mil fichas nuevas y se pretende volver a encuestar a dos millones de familias este año. La meta para el recambio total al nuevo sistema es 2013.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.