Deudores morosos en bases de datos suben 45% tras Ley Dicom de febrero
<P>En casi cinco meses, personas con deudas impagas pasaron de 1,1 millón a 1,6 millón. </P>
Casi 500 mil personas se han incorporado a las bases de datos de morosidad, desde que el 15 de febrero la llamada Ley Dicom se publicó y fue borrada la información histórica de los deudores. Según datos de Sinacofi, filial de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, que consolida las bases de datos existentes en el sistema, las personas que tenían deudas al 15 de febrero, antes de que se publicara la ley, era un universo de cuatro millones.
El 17 de febrero, cuando entró en vigencia la norma, en los registros quedaron 1,1 millón de morosos. Esto implica que poco más del 70% de las personas que estaban impagas salieron de las bases de datos existentes.
La Ley Dicom eliminó la información histórica de las personas con deudas de hasta $ 2,5 millones. No obstante, también determinó que si los deudores no se colocaban al día, volvían a los registros.
Al 3 de julio pasado, casi cinco meses después, los morosos que aparecen en las bases de datos llegan a 1,6 millón. Se observa un aumento de 500 mil personas o de 45% respecto al nivel que había en febrero, según los datos de Sinacofi.
Para los expertos en la materia, la tendencia es que este número vaya en alza y que a fin de año veamos la realidad de cuántas personas son las que volvieron a endeudarse y no cumplir con sus compromisos.
En 2001 el gobierno de Lagos también borró los registros de morosidad, y, según información que maneja la banca, el 75% de las personas volvió a aparecer en el sistema.
Mirada de los privados
El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Jorge Awad, sostuvo que las cifras dejan en evidencia que los "perdonazos" lo único que generan es debilitar las herramientas para evaluar los riesgos. "Si se corta la película del historial de comportamiento, se tiene una información incompleta, que deteriora la calidad de la información del riesgo".
Añadió que "es lógico que seguirán aumentando (los morosos en las bases de datos), porque se empezarán a vencer los créditos y es natural que se incorporen nuevamente", dijo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Carlos Eugenio Jorquiera, explicó que este "perdonazo" no le ha causado grandes problemas al retail, pero que sí este tipo de leyes hacen pensar a las personas que esto se puede repetir, por lo que su comportamiento de pago ha cambiado.
"Problemas se producen igual, porque la gente piensa que no le debe nada a ningún acreedor, lo que en realidad no es así, porque las platas se siguen debiendo, pero no figura como deudor. Este tipo de leyes incentiva a los deudores a no pagar sus compromisos", afirmó.
Es por este motivo que los expertos piensan que la tendencia seguirá siendo al alza, y que en los próximos meses estas bases de datos de morosos se seguirá incrementando. El director del Instituto de Economía de la Universidad Gabriela Mistral, Erik Haindl, aclaró que "el sistema se está ajustando. Yo creo que debiera estabilizarse, ojalá que bajo 2 millones de todas maneras y de aquí a seis a siete meses veremos la realidad", explicó.
El ex superintendente de Bancos, Guillermo Ramírez, explicó que "esto se presta para distorsiones, a mí no me gusta esta ley. Creo que tenía aspectos de buenas intenciones, pero tiene el costo de alterar las bases de datos de los créditos, las que tienen que ser series de tiempo sin lagunas".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.