Diego Maquieira mostrará en la Bienal de Sao Paulo su nuevo libro en 20 años

<P>El autor de <I>Los Sea Harrier</I> acaba de terminar <I>El Annapurna</I>, libro visual de más de 200 páginas. </P>




Fue en la isla Magdalena, esa pingüinera frente a Punta Arenas de apenas dos mil metros cuadrados. A mediados de los 90. Después de recorrer el Canal Beagle en un barco de la Armada, el poeta Diego Maquieira bajó a la isla y subió hasta lo más alto del faro que en 1902 empezó a iluminar el fin del mundo. Arriba, mirando el Estrecho de Magallanes, se imaginó navegando a bordo de la isla por el Atlántico, llevando el faro por el mar. Quiso escribir un poema, pero no resultó. Años después, en 2007, encontró una solución en una foto: la imagen de un portaaviones gigantesco, largo como la isla Magdalena, a la que Maquieira añadió, como si se tratara de un collage, un faro y un telescopio. Ese iba a ser el chispazo para su tercer libro.

El libro se llama El Annapurna, como la cima del Hilamaya, tiene más de 200 páginas dominadas por fotografías, prescinde de poemas tradicionales y hace tres semanas Maquieira cree haberle puesto el punto final. No es poca cosa. Formado en la vanguardia de fines de los 70, el poeta irrumpió en escena con La tirana (1983) y sólo 10 años después publicó un segundo libro, Los Sea Harrier (1993). Bastaron para ubicarlo entre los ineludibles del paisaje. Y ahora, 20 años después, está de regreso.

Modelo de composición

En esas dos décadas, Maquieira intentó pintar, pero, sobre todo, se dedicó al alcohol: en 2004 entró en una clínica de rehabilitación para dejar de beber. Hoy está sobrio, con problemas a la vista como secuela y, dice, aún fuera de escena: "No estoy en un circuito. No me interesa la carrera", asegura en su casa en Providencia, un refugio escondido entre árboles bajos. "Estoy out of the picture", insiste.

El Annapurna podría traerlo de vuelta. Lo llevará a Brasil: junto al fallecido Juan Luis Martínez, el grupo La Ciudad Abierta y Sandra Vásquez, Maquieira es uno de los invitados chilenos a la Bienal de Sao Paulo 2012. Llevará el libro, el que será montado como una exposición: en una pared de 15 metros estarán todas las fotos intervenidas con texto que conforman el libro. Luego, será publicado por el sello brasileño Cosacnaify.

En Chile, el volumen será publicado en octubre por la Galería D21, en una edición de 250 copias. "Si hay interés irá de menos a más", dice Maquieira, que aún no está seguro qué es El Annapurna: "Esto es un modelo de composición. Tiene un potencial, no sé cuál aún. Es una aleación entre palabra e imagen, que corren juntas y juegan al pillarse. Es un poema como un viaducto: se entra y se sale. Como un colisionador de partículas verbales", explica.

En una rápida mirada, El Annapurna es un enigmático recorrido por la historia cultural de la Tierra. También podría ser una gran secuencia de ciencia ficción que arranca en el Cuzco, se difumina en citas artísticas y literarias, atraviesa guerras, rinde homenaje a Gabriela Mistral y cobra sentido en los ojos de una diosa suspendida en la galaxia. "Entre los millones y millones de imágenes que existen en el planeta, mi idea era encontrar las conexiones. Con agujas de distintos pajares armar un poema en 180 grados", dice.

Como en La tirana y Los Sea Harrier, acá Maquieira también cruza lo culto y lo pop a través de una épica de aliento renacentista. "Creo que es una consecuencia de mis libros anteriores", dice. Con ellos tiene una relación ambivalente. "Me gustan muy pocos poemas de cada libro. Es una poesía que habría preferido no haber escrito. Me hiere mucho. Les tengo un amor y un dolor simultáneo. Los encuentro llenos de imperfecciones, de durezas. Están mal. Yo no sé escribir", dice.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.