Director de Admisión y Financiamiento Estudiantil UC: "Se deben ampliar las herramientas para la selección universitaria"
<P> De acuerdo a Echeverría, se podría aplicar dos pruebas: una para los estudiantes de colegios técnico- profesionales y otra para los científico-humanistas. </P>
Varias han sido las críticas que ha recibido la Prueba de Selección Universitaria (PSU), incluyendo de la propia ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien ha señalado que hay elementos que se deben revisar en el test. Desde la Universidad Católica, hace tiempo estiman que la PSU no mide bien las capacidades de los estudiantes, por lo que crearon programas como Talento e Inclusión UC, donde se utilizan otras herramientas para la selección.
Juan Echeverría, director de Admisión y Financiamiento Estudiantil de la UC, asegura que la PSU es mejorable y que, en el futuro, se deben aplicar otros instrumentos para la admisión de alumnos en la educación superior.
¿Cuál es su visión respecto a la PSU?
Todo instrumento de selección es perfectible. La PSU no está exenta de eso y, de hecho, se han ido incorporando las recomendaciones que hizo la comisión evaluadora internacional de la prueba para mejorarla. Lo que tengo claro es que cualquier instrumento estandarizado de selección va a contener algún sesgo socioeconómico si es que no hay igualdad de oportunidades para los estudiantes.
¿Qué es lo que se debería hacer para mejorar la selección?
Se debe ampliar la batería de instrumentos para la selección, de manera de cubrir las diferencias que existen entre los estudiantes. Por ejemplo, los alumnos de la educación técnico profesional que quisieran aspirar a una continuidad de estudios universitarios, no debiesen ser medidos con la misma vara que se mide a los estudiantes que vienen de la educación científico-humanista.
¿Se debería complementar la PSU con otros métodos para la selección?
La Universidad Católica hace varios años probó distintos instrumentos, entre ellos el ensayo, y los resultados de esos estudios, lamentablemente, mostraron que cualquier prueba que implique desarrollos de conceptos, también refleja la diferencia en la formación que están recibiendo los jóvenes.
¿Cuál es el modelo que se debería aplicar el Chile?
Creo que con la incorporación del ranking se avanzó bastante. Es una herramienta que es mucho más representativa del rendimiento de los estudiantes. Los mira a todos por igual. Ahora bien, hay que avanzar en lograr establecer un ranking puro, de manera de eliminar el sesgo que hoy presenta este instrumento al estar mezclado con el factor del NEM. Lo importante es que no es una sola herramienta, sino que la combinación de muchas las que deben generar la selección necesaria que las universidades requieren para poder escoger a los futuros estudiantes.
Luego de que los alumnos dan la PSU y reciben sus resultados, deben tomar la decisión de qué y dónde estudiar ¿Es algo apresurado?
Creo que los alumnos toman la decisión antes. Ellos tienen la oportunidad de informarse sobre las carreras, instituciones y mercado laboral. Lo que sucede es que cuando se dan a conocer los resultados, las expectativas de un número significativo de estudiantes no se cumplen. Por lo tanto deben buscar una alternativa y ahí es donde el tiempo se acorta. Y en los cuatro días y medio que tienen para tomar la decisión, ciertamente se genera un estrés que es innecesario.
Según las últimas cifras del Mineduc, en los últimos años ha subido el número de alumnos que ingresan a bachillerato. Hay expertos que señalan que esto ocurre porque los jóvenes no se sienten preparados para decidir qué quieren estudiar.
Se deben tener dos alternativas. Hay jóvenes que tienen muy claro qué es lo que quieren hacer y tienen sus objetivos claros desde segundo medio. Pero sin duda hay un número significativo de postulantes que no saben o no conocen las carreras. Es ahí en donde cobran una gran importancia los programas exploratorios y el bachillerato tiene esa característica. Lo tiene también nuestro programa de College. Pero además creo que el país debe avanzar hacia un sistema de mayor flexibilidad curricular. Las necesidades futuras de profesionales no están asociadas a las carreras tradicionales. Por otro lado, los jóvenes deben saber que, a pesar de ser una decisión importante, no es una que los limite a futuro para hacer cambios.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.