Director de Un Cuento Chino cuenta las razones del éxito de su película
<P>Sebastián Borensztein habla de la cinta con Ricardo Darín, ganadora del Premio Goya, la más vista de en Argentina en 2011. </P>
Por estos días Sebastián Borensztein sube y baja de aviones. Corre detrás del reloj. Llega del Festival de Cine de Cartagena de Indias y casi sin desarmar la maleta parte a México. El triunfo de su filme Un cuento chino como Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya lo han puesto en la parte alta de las listas de invitados a festivales internacionales.
Estrenada en 2011, Un cuento chino fue la película argentina más taquillera del año pasado, con casi un millón de espectadores. El filme se estrena hoy en Chile y relata la historia de un chino perdido en Buenos Aires, que es socorrido por un hosco ferretero (Ricardo Darín), quien lo acoge en su casa. Comedia con toques dramáticos, en la cinta se cruzan los enredos lingüísticos (el chino no habla español), las diferencias culturales, la guerra de las Malvinas y hasta una vaca que vuela.
El origen del filme está en una noticia surrealista: una vaca robada que cayó a un barco desde un avión. "Leí la historia de la vaca que cayó del cielo y en ese momento me propuse escribir una historia que comenzara con ese hecho. Pero a partir de ahí fui gestando la idea que dio forma al personaje que interpreta Ricardo, un ex combatiente de Malvinas peleado con el sistema", cuenta. Amigo de Darín, Borensztein dice que el filme es un proyecto de ambos. "Le mostré el guión y me dijo 'yo quiero ser parte de esto, hagámoslo'. Ahí empezamos juntos a trabajar, armar el proyecto, buscar producción. Luego, hicimos el casting en busca del resto del elenco, principalmente del actor chino. Ignacio Huang fue un hallazgo".
De orígenes chinos, el actor fue clave para que el personaje resultara creíble. "Sabía lo que para un chino significa tal o cual cosa, y eso nos dio un gran material de trabajo para profundizar y redondear muchas cosas que estaban en el guión acerca de él".
¿El tema de Malvinas fue desde el principio algo central en la construcción de personaje de Darín?
Siempre quise escribir de alguna forma sobre las secuelas de esa guerra a través de un personaje. Malvinas fue lo que le cagó la vida al tipo, lo que lo convierte en ese personaje.
A pocas semanas de que se cumplan 30 años del conflicto, el realizador dice que no tuvo en cuenta la fecha para su filme. "Una cosa no tiene relación con la otra. Una es la referencia que en la película existe respecto del tema Malvinas y otra es buscar un golpe de efecto al estrenarla en una fecha clave. Por otra parte, no es una película sobre la guerra. Aunque esté presente a través de sus secuelas, la guerra se cuenta en otro plano", afirma.
Aplaudida por la crítica y con más de 10 millones de dólares recaudados, la exitosa recepción fue una sorpresa, asegura Borensztein. "Mi momento es cuando hago mi trabajo, ahí es cuando tengo el control de la situación. Lo que pase o deje de pasar después, aunque tiene que ver con lo que uno ha hecho, también se inscribe dentro de una serie de fenómenos que ya no están bajo mi control: las películas que se estrenan simultáneamente o el humor de la gente y sus ganas de ir al cine en ese momento. Y de los premios, ni hablar: no hay nada más arbitrario".
Hijo de Tato Bores, uno de los grandes humoristas argentinos, el cineasta dice que el humor es esencial en su vida. "Para mí es inevitable la mirada del humor. No es que me ande riendo de las cosas, pero me resulta una válvula de escape para muchos momentos tensos o difíciles de sobrellevar. El humor siempre me ha salvado".
Esta es la tercera película de Borensztein tras La suerte está echada (2005) y Sin memoria (2010). De cara al estreno en Chile, espera que se repita el fenómeno de otros lugares. "No hubo país donde la película no funcione y eso es increíble. En Brasil hizo 400 mil espectadores, algo único para una película argentina. Y lo mismo en Francia o Alemania. Creo que hay una cosa universal en la película y que es el encuentro con personas diferentes, de otra cultura, con todos los recelos que esto trae. Lo que la película muestra es que somos mucho más iguales que distintos. Ahí es donde se produce el clic entre la película y el público".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.