Diseñan manual con protocolo para ceremonias mapuches

<P>El texto pretende dar claves a los huincas o no mapuches sobre las costumbres de la etnia. El documento es de distribución gratuita.</P>




Conocer las costumbres de la etnia mapuche, participar en sus ceremonias con respeto y saber cómo comportarse en actividades simples, como visitarlos en sus rukas (casas), son parte del objetivo de un manual creado para que los "huincas" o no mapuches no cometan errores de protocolo al participar en fiestas y actividades mapuches.

Elaborado con la ayuda de la Municipalidad de Padre Las Casas, el texto pretende ser conocido por todos quienes interactúan con las comunidades mapuches que habitan entre las regiones del Biobío a Los Ríos.

El alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, explicó que "este es un material invaluable y perfectible que ha sido solicitado por diversas instituciones públicas del país, de distribución gratuita, ya que este conocimiento es de carácter universal y busca fortalecer los lazos multiculturales", dijo.

Uno de los creadores del texto, Gerardo Aravena, destacó que la iniciativa respondió a que "nuestra comuna concentra la mayor cantidad de población mapuche en el país -con más de 370 comunidades- por lo que sentimos era nuestra responsabilidad generar un material que permitiera acceder a información simple y rápida para que los no mapuches tengan la posibilidad de desenvolverse en los procesos de esta cultura, a través del respeto que brinda el conocimiento de las normas sociales de conducta", dijo.

La comunera, María Paillamil, calificó de "bueno que los huincas conozcan cómo tiene que comportarse (...). No como antes que iban, nos tomaban fotos y ni siquiera respetaban la ceremonia a Chao Negnechen (Dios)".

Así, por ejemplo, algunos de los consejos que brinda el manual son:

1 Saludo

El saludo genérico es mary mary. Si el invitado llega a una casa, debe esperar que le ofrezcan asiento. La conversación generalmente es tomando mate, por lo tanto, si le ofrecen, debe tomarlo, de lo contrario, será mal visto.

2 Despedida

Se recomienda despedirse en mapudungun y se debe mostrar agradecido y no olvidar dejar saludos a la comunidad o familia. Peukallal (Chao); Peukallal peñy (chao hermano);Peukallal Papay (chao señora o mujer), son algunas de las frases a usar.

3 Reconocer autoridades

Si hay una machi o curandera, se le puede reconocer por el uso de su indumentaria completa con sus accesorios como trapelacucha (joyas de plata en el pecho), trarilonko (joya de plata en la cabeza), paños de colores en los hombros. Si hay un Lonko, es un líder que sobresale sobre el resto, pese a que no utilice ropas especiales.

4 Ceremonias

Nunca debe cruzarse delante de una ceremonia. Se considera una interrupción grave. Al ingresar, debe sacarse todas las joyas, incluyendo el reloj. También se recomienda saludar en mapudungun y ubicar a quién lo invitó. Nunca, se debe tomar fotografías ni grabar videos.

5 Comida

Si participa en una comida mapuche, debe recibir todo lo que le ofrezcan, ya que si no lo hace quienes le sirven lo toman como desprecio u ofensa. De hecho, si le ofrecen más alimento y ya se encuentra satisfecho debe aceptarlo y guardarlo (Rokyn).

6 Velorio y funeral

Si va a un velorio en que participa la comunidad (que dura de tres a cinco noches) lo ideal es que lleve una ofrenda floral. En un funeral -que dura siete horas- se debe llevar una cooperación en alimentos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.