Disney lanza en Chile Club Penguin y entra a competir en las redes sociales para niños

<P>Tenía más de un millón de usuarios hispanoparlantes sin tener versión en español. Ahora, una de las más importantes comunidades infantiles amplió sus idiomas y desembarca en el país. Los usuarios, niños entre ocho y 14 años, pueden divertirse y aprender en un ambiente controlado por los padres y totalmente seguro.</P>




Cuenta Lane Merrifield, uno de los tres creadores de Club Penguin y actual vicepresidente ejecutivo de Disney Online, que ver a tantos niños y a sus propios hijos jugando en mundos virtuales como Second Life o World of Warcraft, aun cuando no están diseñados para ellos, fue el impulso para crear esta red social. "Pensamos qué les gustaría a nuestros hijos y cómo crear un entorno más seguro que los portales existentes", dice. El resultado fue un mundo dominado por pingüinos que en dos años tenía 12 millones de inscritos sin un centavo gastado en publicidad y que fue adquirido por Disney.

Un acierto pensando que estos sitios, en general, tienen aplicaciones y contenido poco pensados para los más chicos. Este panorama va cambiando con la aparición de una variada gama de redes sociales para niños que cuentan con originalidad, entretención y seguridad.

La red más segura

Club Penguin tiene, aproximadamente, 28 millones de usuarios, se desarrolla en un universo nevado en el que los usuarios pueden controlar coloridos pingüinos avanzando a través de minijuegos y desafíos, sociabilizando con el resto de la población y modificando la apariencia de sus iglúes y mascotas.

Esta red ha tomado muy en cuenta la seguridad, pues apunta a niños de entre seis y 14 años. "Más de la mitad de nuestro personal (175 personas) está dedicado exclusivamente a la seguridad y está distribuido en todo el mundo", dice Merrifield. "La mayor parte de los otros sitios tienen como máximo dos docenas de personas en esta tarea".

Más allá de la entretención y la seguridad, este tipo de redes intenta desarrollar valores y conocimientos útiles en el futuro de los niños. Un ejemplo de esto es la administración del dinero: los usuarios ganarán monedas dependiendo de su desempeño en algunos trabajos existentes en el sitio, como preparar pizzas o jugar con otros pingüinos. Una vez que posean el dinero virtual, podrán elegir gastarlo en adornos para sus pingüinos o invertirlo en artículos que les permitan mejorar sus características para desempeñar mejor sus trabajos. "Es una forma de prepararlos para la vida adulta", dice Merrifield.

También aporta un enfoque social. Club Penguin inició un proyecto llamado Coins for Change (Monedas para el cambio), donde los niños pueden realizar donaciones virtuales a diversas instituciones que Club Penguin convierte en reales. "El año pasado donamos 1,5 millón de dólares a tres causas que los menores seleccionaron".

Otras redes

El nivel de crecimiento de estas redes es imponente: Barbie Girls, la aplicación virtual donde se crea una de las populares muñecas de Mattel y se puede vestirla y hacerla participar de distintas actividades, alcanzó los tres millones de usuarios en tan sólo dos meses. Actualmente, mantiene un crecimiento de 50.000 nuevos usuarios por día. Habbo -la primera red de este tipo en llegar a Chile- cuenta con 135 millones de usuarios en todo el mundo y es la más numerosa en la actualidad. Otro sitio importante es Neopets, una especie de espacio interactivo en el que los usuarios deben cuidar a una mascota. Esta red lleva 10 años en funcionamiento y alcanza 58 millones de usuarios.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.