Docurreality de Iván Valenzuela se estrena en un renovado 13C
<P>El canal de cable ha hecho una apuesta por potenciar la programación original, a la que se sumará el espacio que sigue a emprendedores UC en busca de una oportunidad. </P>
El 3 de septiembre, a las 22 horas, debuta en el canal de cable 13C un docurreality que no tiene romances ni grandes peleas, aunque sí discusiones, mucho nervio y también algunas lágrimas, y que está protagonizado por un grupo de personas que no postularon a un casting, sino que a un programa de emprendimiento de la Universidad Católica, con el sueño de llegar a Silicon Valley, en Estados Unidos, para presentar sus ideas -de libros virtuales y aplicaciones para teléfonos, entre otras- a potenciales inversionistas.
De eso se trata Domo, que conduce Iván Valenzuela y que partió grabando en abril, cuando en el campus San Joaquín de la UC se realizó el segundo Geek fantasy camp, un campamento de cinco días en que más de 300 personas -divididos en grupos y en su mayoría universitarios- presentaron sus ideas de negocios. "Después del campamento, lo que se ve es el viaje, porque un jurado en Chile eligió a ocho grupos que estuvieron un mes en San Francisco, donde tuvieron una oficina con todas las comodidades. De ese tiempo, pasaron tres semanas trabajando en sus modelos de negocios y sobre todo en hacer sus presentaciones, y al final, la última semana, presentan ante inversionistas de verdad", adelanta Valenzuela.
El programa tendrá 16 episodios, que cuentan con su propia construcción dramática. "Era importante darle dramaturgia a la realidad, porque tiene que ser entretenido de ver y hay que enganchar con los personajes y su historia. De todas formas, había situaciones muy dramáticas y de mucho nervio, no había que agregarle nada", agrega el conductor, que enumera por qué le llamó la atención el proyecto: "Me interesó que fuera con gente joven y sobre emprendimiento. Encontré bonito el concepto de que puede haber un joven que con una idea y capacidad de venderla, bien termina en EE.UU. parado frente a un tipo que puede ayudarlo a llegar a millones de dólares".
Con su aterrizaje a 13C, Domo se suma a otros programas, como Namasté y Dudo, que se han estrenado este año en la señal de cable, que se ha planteado estrenar más programación original y disminuir las repeticiones de programas. "Actualmente, el canal tiene alrededor de 75% de programación original", resume Claudio Gárate, productor ejecutivo de la señal, quien entrega otro número: "En 2011 estrenamos 40 programas y es posible que en 2012 superemos esa cifra". La mayor parte de esa programación original se realiza a través de productoras, aunque también hay un porcentaje de producción propia, que incluye documentales, noticieros y el programa Dudo -conducido por Valenzuela y Aldo Schiappacasse- que es el único programa que tiene un set dentro de Canal 13: está frente al de Alfombra roja. En 13C trabajan cerca de 15 personas, y sus oficinas están en el tercer piso del edificio de Inés Matte Urrejola.
"Estos programas no tienen fines económicos", dice Marcelo Comparini, que además de ser conductor, es productor de Súper late y City tour, el "programa estrella" de la señal. "En términos de negocios, uno se va mitad y mitad (en publicidad), mientras tenga ganancias… pero en el cable uno siempre está jugando en el límite de que se financie", agrega, y a la vez es claro en decir por qué es un espacio que le llama la atención. "Es donde puedo hacer las cosas que más me entretienen. Yo hago en el cable lo que un músico de sesión -que se dedica a tocar con músicos pop muy conocidos toda la semana- hace los fines de semana con su banda de jazz, en un local chiquitito".
Los presupuestos de los programas de 13C están alrededor de los 3 millones por capítulo, indica una fuente, y Claudio Gárate comenta que el financiamiento del canal (que se puede ver en la señal 27 de VTR y 72 en Claro) llega por publicidad, además de fondos concursables públicos, y no pasa por financiamento de la señal abierta de Canal 13. "Hubo muchos años en que el 13C no logró ese financiamiento, y nuestra señal abierta insistió en apostar y sostener este proyecto. Todos sabemos que no es fácil mantener una señal cultural, pero hoy estamos en una situación distinta", asegura.
Además, la señal cobra a las productoras por emitir los programas. "Le ponen un costo básico de administración a los espacios, que se suma al costo del programa. Todo eso es lo primero que se debe pagar con los auspicios, y después de eso se reparte la utilidad", explica Nicolás Larraín, que estrenará en la televisora un espacio de humor que mezcla ficción y realidad, y que es realizado por su productora, Eyeworks. "Es un negocio que te da mucha libertad. Si vas a la televisión abierta, tienes a muchísima gente opinando de lo que va a ir al aire y diciendo lo que necesitan".
Sol Leyton, de la productora que realiza para el canal programas como SCL Moda y Chile lindo, agrega: "El cable es una súper buena ventana para poder tener pantalla para su contenido. 13C es un canal que apuesta y da espacio para contenidos diferentes".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.