Duración de carreras técnicas supera en 14 meses a las de países Ocde

<P>Además, según el ministro de Educación la deserción en estos planteles también es alta y alcanza un 42% en el primer año. </P>




La excesiva duración de las carreras no es un problema exclusivo de las universidades. Así lo explicó ayer el ministro de Educación, Harald Beyer, quien señaló que los programas académicos de los planteles técnicos tienen en promedio una extensión de 3,6 años, superando en 14 meses a sus similares en los países de la Ocde, liderando el ranking de esta organización.

"Hicimos una presentación que tiene los documentos del panorama mundial de la educación y que muestra que las carreras técnicas en Chile también son largas, comparado con lo que pasa en otros países", dijo Beyer, quien señaló que el Mineduc busca incluir nuevos parámetros para fijar los aranceles de referencia, y de esta manera producir un impacto. "Esto va a obligar a las instituciones a revisar la duración de las carreras, porque hoy día, en la práctica, a pesar de las inversiones que han hecho gobiernos anteriores en innovación curricular, no ha estado rindiendo frutos".

Para el presidente del Consejo de Rectores de los planteles técnicos y rector del Duoc, Jaime Alcalde, no es posible bajar el nivel de duración de los programas académicos que existen hoy. "La alta duración se debe a que los alumnos repiten los ramos", señaló.

En un escenario ideal, las carreras técnicas están diseñadas para tener una extensión de 2,5 años, y las profesionales, que imparten los institutos, cuatro. "No se pueden cortar más, porque hay que darle un contingente de conocimiento a los alumnos", agregó Alcalde.

Respecto de la deserción promedio en el primer año, las instituciones técnicas llegan a un 42%, superando en 24 puntos porcentuales a las 25 universidades que pertenecen al Consejo de Rectores y que alcanzan un 18,1%.

Según Alcalde, aunque la primera razón que dan los estudiantes para explicar el problema tiene que ver con dificultades de financiamiento, la razón principal estaría ligada a la preparación con la que llegan desde el colegio.

Dentro de las carreras en las que existe mayor abandono están aquellas que tienen un mayor desarrollo de matemáticas y física, ya que representan un mayor grado de complejidad para quienes que no fueron preparados específicamente en esa área. En tanto, las carreras que tienen menor deserción son aquellas que están ligadas al área de la salud.

En cuanto a la brecha entre el arancel de referencia y el real, estos planteles tienen una diferencia promedio de un 4,5%, muy por debajo de lo que ocurre en las universidades, en las que se pueden encontrar diferencias de hasta un 196%.

"Dentro de los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) que yo represento, hay aranceles bastante variables, pero en general en algunas carreras quedamos por sobre los aranceles de referencia, y en otras, por de bajo. Pero todo está por verse, porque el proyecto de ley no lo conocemos, no conocemos las indicaciones que van a surgir en el Parlamento", dijo Alcalde.

Financiamiento

En Chile existen 174 instituciones de educación superior, de las cuales 114 corresponden a planteles técnicos.

Del millón de estudiantes que se encuentra en la educación terciaria, 39% pertenece a los CFT e IP, y el año pasado, un 51,6% de estudiantes nuevos se matriculó en planteles técnicos.

Beyer señaló que el cambio en el sistema de financiamiento estudiantil en el que existirá un crédito único y estatal, será beneficioso para estos estudiantes que en su mayoría cuentan con créditos para estudiar. "Van a tener un sistema que para ellos será mucho menos oneroso que el crédito con aval del Estado", sostuvo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.