Economistas: Chile desplazará a Argentina con mayor PIB per cápita de la región en 2012

<P>En 2011, Chile ocupó la segunda posición, con US$ 17.222 a paridad de poder de compra. Argentina lideraba con US$ 17.516.</P>




El crecimiento de la economía durante el primer semestre de 5,5% elevó las proyecciones de crecimiento del mercado para 2012 a casi 5%. Además, alzó las expectativas de los economistas para el PIB per cápita de Chile, el que superaría US$ 18.000 este año en paridad de poder de compra (PPP), trepando al primer lugar de la región y desplazando a Argentina.

Según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2011 los argentinos ocuparon el primer lugar, con un ingreso per cápita de US$ 17.516 y Chile el segundo puesto, con US$ 17.222.

El socio y director ejecutivo de Econsult, José Ramón Valente, plantea que eso cambiará este año. "Las proyecciones que realizó para 2012 el FMI mantienen a Argentina en el primer lugar. Sin embargo, se basan en un supuesto de crecimiento de 4,2% para ambos países, pero luego de siete meses del año nos podemos dar cuenta que Chile crecerá por sobre 4,2% y Argentina bajo eso", dijo el economista al participar en el foro del Club Monetario, de la Universidad Finis Terrae.

El FMI estimó para 2012 que Argentina alcanzará un PIB per cápita de US$ 18.319 y para Chile proyectó US$ 17.974.

Pese a estas cifras, hoy las proyecciones de crecimiento económico para Chile se acercan a 5% para 2012. Mientras, el Consensus Forecast de julio prevé una expansión para Argentina de 2,1%. "Incluso, puede crecer menos que 2,1%, ya que el panorama se está deteriorando aun más", apuntó Valente.

Para el economista de Gemines Alejandro Fernández, esto "completa un ciclo que comenzó hace 30 años, donde el país ha venido acercándose al resto".

Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, añadió que "Chile cuenta con una moneda mucho más alineada con nuestro verdadero valor de equilibrio, por lo tanto, un tipo de cambio cercano a los $ 490 y $ 500 es mucho más coherente con la paridad que pueda utilizar el FMI para lograr ese ingreso per cápita en dólares. En cambio, en Argentina la moneda se ha depreciado fuertemente, por lo que el tipo de cambio se depreciará, afectando su ingreso per cápita en dólares".

Camino al desarrollo

Valente enfatizó que "la importancia de lograr este nivel es que por primera vez en la historia Chile será el país con mayor ingreso per cápita de Latinoamérica y habla muy bien de la consistencia que ha mantenido en sus políticas durante los últimos 30 años".

"Chile hace bastante años viene creciendo a tasas importantes. Es parte del desarrollo que hemos tenido en los últimos 20 a 25 años, por lo no que es algo que deba sorprendernos", puntualizó Rojas.

Con todo, el economista agregó que si bien es un hito valorable, para alcanzar el desarrollo se debe avanzar en otras variables, como una mejor distribución del ingreso, pobreza, telecomunicaciones, entre otras.

"Es positivo, pero el objetivo real y más importante es alcanzar a los países desarrollados más que superar a los de la región, que por lo demás, en general, no lo han hecho muy bien", acotó Fernández.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.