EE.UU. lanza campaña antitabaco más agresiva de los últimos 25 años
<P>La iniciativa consta de nueve fotos que muestran los efectos del tabaco.</P>
La Agencia Estadounidense de Alimentos y Drogas (FDA) publicó ayer las nuevas imágenes que aparecerán en las cajetillas de cigarros de ese país. Se trata de nueve gráficas que muestran los efectos nocivos del tabaco, las que deberán ser implementadas por las compañías tabacaleras, a más tardar, en septiembre de 2012, y que constituyen el cambio más significativo y drástico en las campañas antitabaco de los últimos 25 años en ese país. De hecho, es la primera vez que se implementa el uso de imágenes en las cajetillas a nivel nacional, las que deberán cubrir, al menos, el 50% del envase.
Las nueve gráficas muestran imágenes crudas sobre los efectos nocivos del tabaco, que incluyen la comparación de pulmones sanos con los de un fumador, y una persona muerta y otra que fuma, mientras le sale el humo del cigarrillo por el agujero dejado a raíz de una traqueotomía en su garganta. Las gráficas irán acompañadas por leyendas alusivas a las consecuencias del tabaco en los fumadores, sus hijos y las personas que los rodean, vinculando el fumar con cáncer, enfermedades cardíacas y derrames cerebrales. Adicionalmente, cada etiqueta traerá un número de asistencia para todo el país: 1-800-Quit now ("para dejarlo ahora").
La secretaria de Salud y Servicios Humanos estadounidense, Kathleen Sebelius, dijo en un comunicado que el objetivo del gobierno con esta nueva política es reducir la tasa de tabaquismo actual a la mitad (12%) a 2020, mientras que la FDA proyecta que las nuevas etiquetas reducirán el número de fumadores en 213 mil personas a 2013.
Aunque la campaña es para el público en general, apunta en especial a los niños y adolescentes. Matthew L. Myers, presidente de Campaña por los Niños Libres de Tabaco, dijo en declaraciones reproducidas por el sitio Consumer Healthday que "por primera vez (en la historia de Estados Unidos), las advertencias son lo suficientemente grandes como para ser vistas y tiene gráficas para captar la atención de los consumidores".
Cerca de 46 millones de adultos en los EE.UU. fuman cigarrillos. Y si bien el número de fumadores disminuyó del 42%, en 1965, a menos del 21%, en 2004, la tasa de fumadores habituales no se ha reducido, a pesar de políticas antitabaco locales, promovidas por los distintos estados, como las restricciones sobre las ventas y la comercialización de los productos de las tabacaleras y las ordenanzas que prohíben fumar en restaurantes y lugares públicos.
En este país, la leyenda "Los cigarrillos pueden ser peligrosos para su salud" apareció en las cajetillas en 1965, mientras que las advertencias actuales -un cuadro de texto en blanco y negro, con frases como "Los fumadores mueren jóvenes"- nacieron en los ochenta y se mantenían hasta hoy.
La inclusión de advertencias gráficas es parte de una ley aprobada en 2009, que permite al gobierno federal regular el tabaco, incluyendo políticas de comercialización y etiquetado.
Para Daniel Seijas, jefe del programa de tabaco de Clínica Las Condes, la campaña de la FDA no representa ningún cambio en relación con el resto de los países que, en la última década, han lanzado iniciativas gráficas. Si bien el especialista destaca la variedad de imágenes de la campaña -al permitir llegar a distintos públicos-, critica en general esta clase de iniciativas, al considerar que no logran su objetivo de reducir el tabaquismo.
Esta crítica es compartida por Felipe Rivera, experto en tabaquismo de la U. de Chile, quien dice que estas campañas fallan a la hora de desalentar el consumo en sus dos públicos objetivos: los fumadores estables y los jóvenes. Sobre estos últimos, el especialista explica que lo mejor es mostrarles imágenes sobre cómo el cigarro afecta su capacidad sexual y atractivo físico. Ambos especialistas concuerdan en que lo más efectivo para reducir las tasas de tabaquismo es la prohibición absoluta en espacios públicos y el financiamiento estatal del tratamiento para dejar el cigarro.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.