Efecto pernicioso de regulaciones sobre el crédito
<P>Si son aprobados, los proyectos para bajar la tasa máxima convencional y consolidar la información de endeudamiento reducirán el acceso al crédito. </P>
EL MINISTERIO de Hacienda está considerando efectuar cambios al proyecto de ley que pretende reducir la tasa de interés máxima convencional (TMC), con el objetivo de llevar el nivel de ésta a un límite incluso inferior al contemplado en la propuesta original. Esta mayor restricción a la tasa de interés, unida a los efectos que previsiblemente tendrá la consolidación de información sobre endeudamiento -planteada en otra reforma legal-, puede causar que amplios segmentos de la población queden con un acceso muy limitado o virtualmente nulo al crédito formal. Por eso, estas regulaciones deberían ser evaluadas en su conjunto antes de ser despachadas por el Congreso, con el propósito de evitar dichas consecuencias negativas.
En el caso de la TMC, el gobierno se ha planteado como meta reducir lo que cobran los bancos y otras entidades a sus clientes, bajo el argumento de que dicha tasa, actualmente, sería superior a la estimada razonable según las condiciones del mercado. Sin embargo, existen fundadas objeciones a este supuesto, por el hecho de que esas tasas son altas precisamente cuando se trata de los segmentos más riesgosos, donde lo cobrado se explica por la suma del costo de los fondos y el costo que significa asumir el riesgo de no pago; este último, de acuerdo a los estándares de solvencia que se han establecido para resguardar la estabilidad de la banca chilena. Si se reduce el monto máximo de interés que se puede aplicar, es muy posible que las entidades que prestan dinero ya no puedan hacerlo respecto de muchos deudores cuyo riesgo no sería compensado a ese nivel. Eso generaría el efecto contrario al deseado, porque reduce las posibilidades y deja a las personas en situación más difícil expuestas a altas tasas provenientes de fuentes informales y de altísimo costo.
Paralelamente se está tramitando el proyecto que plantea la consolidación de la información de endeudamiento de las personas, de manera que quienes otorgan préstamos puedan conocer con precisión la historia y capacidad de pago de quienes los solicitan. Se ha argumentado a favor de este proyecto que su aprobación permitiría reducir el riesgo de las financieras. Sin embargo, debe tenerse presente que esta mayor seguridad será el efecto de reducir el acceso a crédito a todos los que hoy muestran altos niveles de endeudamiento con los bancos y las casas comerciales, y que se benefician de la información parcial con que cuenta cada uno. Cuando esa información se consolide, esas entidades deberán cumplir las pautas fijadas por la autoridad respecto de los límites máximos de endeudamiento que puede tener cada deudor según su renta y capacidad de pago, lo que llevará a revaluar la entrega de nuevos préstamos.
Lo que no resulta posible es mantener el cumplimiento de esas pautas -activo que le ha permitido a Chile pasar la última crisis financiera sin los problemas de otros países-, reducir las tasas y ampliar, al mismo tiempo, el acceso al crédito. El estudio parcializado de estos cambios legales prescinde de los efectos que la suma de ellos puede generar en el funcionamiento del mercado crediticio y, por ello, las autoridades del sector deberían realizar una evaluación integral para evitar consecuencias no deseadas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.