El 89% de personas espiadas por la NSA eran usuarios comunes
<P>Según The Washington Post, sólo el 11% de los archivos eran objetivos de la agencia. </P>
A partir de un seguimiento de cuatro meses que realizó el diario estadounidense The Washington Post llegó a la conclusión que el 89% de las personas que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) espiaba por internet, eran usuarios comunes. Mientras que sólo el 11% restante formaba parte de sus objetivos reales.
Los 22.000 archivos (como correos electrónicos o mensajes de texto) que recolectó la NSA entre 2009 y 2012 incluían historias de amor, encuentros sexuales ilícitos, crisis mentales, conversaciones políticas, puntos de vistas religiosos, enfermedades mentales y 5.000 fotografías personales.
El material analizado deja en evidencia cuanto creció la colección interna de la NSA en el primer período del Presidente Barack Obama.
Según The Washington Post, los documentos de seguridad forman parte de un operativo interno autorizado por el Congreso en 2008 que modificó el Acta de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (Fisa). Luego del cambio de la Fisa se ampliaron las facultades de la NSA, y habilitó a la agencia a utilizar métodos de espionaje que por 30 años requerían una autorización previa de un juez.
Uno de los programas, codificado como Prism, se encargaba de extraer contenidos almacenados en las cuentas de usuarios de Yahoo, Microsoft, Facebook, Google y otras cinco compañías líderes en internet.
El diario estadounidense revisó aproximadamente 160.000 correos electrónicos y conversaciones de mensajes instantáneos interceptados -algunos de ellos de cientos de páginas- y 7.900 documentos sacados de más de 11.000 cuentos online, que fueron filtradas por el ex analista de la NSA Edward Snowden.
"Ninguno de los blancos (espiados) eran relevantes", sostuvieron dos criptólogos de la Armada en un informe donde destacaban el nulo valor de esos datos para la inteligencia norteamericana.
Según establece la ley, en el caso de los ciudadanos extranjeros, la NSA sólo los puede marcar como "objetivos" para ser espiados si cuenta con la autorización judicial de una corte especial de vigilancia y si logra demostrar que se justifica la vigilancia.
A pesar que la información de nueve de cada 10 usuarios fue considerada "irrelevante", el diario sí resaltó la existencia de un 11% de personas cuyos mensajes tenían un "considerable valor" para los servicios de inteligencia de Estados Unidos.
Entre esos datos obtenidos, de acuerdo al Post, aparecen referencias a un programa nuclear extranjero, al "doble juego" de un aliado importante, a una desgracia militar que afectó a una potencia enemiga y a la identidad de piratas informáticos. El diario no detalla estos casos y dice que se abstiene de dar otros ejemplos que podrían comprometer operaciones activas y la seguridad nacional.
Hasta ayer, la NSA no había confirmado ni negado la autenticidad del reportaje de The Washington Post.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.