El creciente vínculo de empresas y universidades para atraer talento
<P>Cada vez hay una competencia más intensa por captar a los mejores egresados, lo que ha generado una relación cada vez más estrecha del sector empresarial con instituciones de educación superior. Es un vínculo con el que todos ganan, aseguran los expertos.</P>
A medida que se han ido convenciendo de la ventaja que significa contar con el mejor capital humano en términos de productividad y última línea, las empresas han empezado a competir férreamente por atraer talento. Esa carrera va por varias pistas, una de los cuales consiste en captar a los mejores estudiantes universitarios, incluso antes de que egresen, y así tratar de que se vayan a trabajar a sus compañías.
Es una relación win-win, dicen los expertos. A las universidades les conviene que las empresas se interesen por sus alumnos, porque pueden exhibir mejores índices de empleabilidad a los profesionales que van formando. Y eso es, a su vez, un excelente argumento para interesar y capturar a futuros aspirantes a sus aulas.
Los especialistas en recursos humanos explican que lo anterior se ha traducido en un vínculo creciente entre instituciones de educación superior y empleadores, así como también en programas dentro de las compañías diseñados para generar interacción con universidades.
Por lo general son grandes empresas las que siguen esta corriente. Un caso es el de Unilever. La multinacional desarrolla varias iniciativas en este ámbito, orientadas a universitarios que cursan su último o penúltimo último año de carrera, siendo una de ellas "Unilever en tu clase", donde se les plantea un caso de estudio relativo a la compañía y se relacionan con alguno de sus ejecutivos. O también "Un día en Unilever", que consiste en una invitación a un grupo de estudiantes seleccionados por la universidad para que visiten las oficinas de la compañía.
"Tenemos relación con muchas universidades, con el foco de establecer vínculos con aquellas que cumplen con carreras afines a las necesidades de la empresa, universidades masivas y transversales para llegar a la mayor cantidad de público posible interesado en nuestra compañía", explica Fernando Eiffler, director de Recursos Humanos de Unilever en Chile.
Otro de los canales de contacto que han terminado convirtiéndose en una práctica habitual son las ferias laborales. La mayoría de las universidades e institutos profesionales organiza ese tipo de instancias y los grandes empleadores muestran interés por llegar a más instituciones a través de stands en los que dan a conocer la compañía, su método de trabajo y los beneficios que ofrece a su personal. Las empresas también participan en foros, charlas y congresos organizados por las universidades.
Sin alianzas formales
El lazo empresas-universidades, por tanto, se ha estrechado, coinciden los expertos. Por un tema de volumen de demanda y puestos de empleo la relación es más activa con grandes empleadores. Las instituciones de educación superior también buscan vincularse con organizaciones que tengan un criterio de reciprocidad en cuanto a excelencia, reputación y prestigio.
Sin embargo, el director de Admisión y Registros Académicos de la Universidad Católica (PUC), Juan Echeverría, aclara que no existen protocolos que regulen los contactos ni alianzas formales entre ambos tipos de organización. Estos se producen más a nivel de facultades o escuelas que a nivel central de las entidades educativas.
"Hay relaciones bien cercanas de las unidades que dictan las carreras con potenciales empleadores a través de ferias, plataformas web de empleos, ferias, entre otras instancias. Hay grandes empleadores que promueven este tipo de actividades", precisa Echeverría.
En la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) el modelo de relacionamiento con el medio corporativo está orientado a escuchar lo que las empresas necesitan, generándose reuniones frecuentes de conocimiento mutuo, lo que lleva a que se conozca el perfil de los egresados y, a su vez, los estudiantes conozcan la oferta laboral y los atractivos de cada organización.
"Nos interesa que las empresas nos vean como el socio estratégico para apoyar la búsqueda del capital humano requerido y, al mismo tiempo, que los alumnos y egresados nos vean como facilitadores en sus procesos de inserción laboral para beneficio de todos y así acrecentar los lazos con la universidad", destaca Rosa Iñiguez, directora Alumni de la UAI.
Existen canales de comunicación fluidos para responder a los procesos de búsqueda de talentos a la velocidad que las empresas requieren. Iñiguez plantea que las empresas buscan perfiles de egresados idóneos y con determinados atributos, lo que gatilla un trabajo en conjunto, sistemático y con mayor cercanía. "En ese sentido, instancias como Alumni UAI apoya los procesos con modelos de relacionamiento cercano", dice.
Siguiendo este camino, los empleadores aumentan sus posibilidades de captar a egresados con un currículum académico sólido, lo que a priori debería significar mejores proyecciones de desarrollo profesional. Desde el punto de vista de las universidades, "en la medida que nos posicionamos como un buen proveedor de profesionales y aseguramos empleabilidad, logramos una difusión y promoción positiva que atrae a buenos estudiantes en el futuro", recalca Echeverría.
Las acciones de vinculación entre alumnos, universidad y empleadores se han vuelto claves, dadas las exigencias del mercado del trabajo, la velocidad con que se readecuan los equipos de trabajo o cómo se complejizan las relaciones y aumentan las exigencias respecto del perfil profesional y el ambiente laboral.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.