El desarrollo de China
EN LOS 41 años transcurridos desde 1970, cuando China y Chile establecieron relaciones diplomáticas, siempre ha sido satisfactorio el recorrido que siguen ambos países en los diversos ámbitos. Sin embargo, no podemos negar que con el profundo desarrollo de la globalización, la economía, como mano invisible, está acercando cada vez más a nuestros dos países, separados por una larga distancia geográfica. Más y más chilenos están prestando atención al desarrollo económico de China, sobre todo en las actuales circunstancias en que la economía mundial corre el riesgo de recesión.
Expertos chinos prevén que el crecimiento económico de todo este año será del 9,2%, o sea, 1,2 puntos porcentuales menos respecto al de 2010. Esta desaceleración se debe, por una parte, a la influencia del ambiente económico externo. Estados Unidos y Europa, los más importantes destinos de productos chinos, redujeron sus importaciones por falta de bonanza económica, lo que causó una notable disminución de las exportaciones chinas. Por otra parte, el proceso de reestructuración, transición y actualización económica en China es la causa interna de esa desaceleración.
En 2011, el gobierno chino empezó a implementar el XII Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social, el que tiene como tareas importantes cambiar la idea de perseguir únicamente el ritmo de crecimiento económico e impulsar un desarrollo socioeconómico integral, coordinado y sustentable. En el próximo lustro, el ritmo de este desarrollo bajará a un promedio del 7%, porque es necesario equilibrar nuevamente la relación entre inversión, consumo y exportación, y cambiar el anterior modo de crecimiento económico que dependía excesivamente de la inversión y las exportaciones, para catalizar la demanda interna y estimular el consumo.
En 2011, prevenir el sobrecalentamiento económico ha sido la tarea principal del gobierno chino a la hora de llevar a cabo la regulación y control económicos. Para finales de 2010, el índice de precios al consumo (IPC) de China presentaba la tendencia al alza. Por eso, el gobierno definió el rumbo de la labor económica de 2011, el cual consistía en contener el sobrecalentamiento en lugar de estimular el crecimiento. En este año transcurrido se suprimió la política de estimular la inversión fiscal, y el Banco Central aplicó la restricción monetaria en varias ocasiones.
Según los expertos, la inflación va a detenerse y el IPC se reducirá en 2012. Asimismo, en la VII Conferencia Nacional de Protección Medioambiental, celebrada el 20 de diciembre, se decidió invertir en el período del XII Plan Quinquenal un total de 515.200 millones de dólares para aplicar la política de atribuir igual atención a la prevención y el saneamiento de la contaminación, y de integrar la protección y el mantenimiento del medioambiente.
Se prevé que en 2012 el crecimiento de la economía china oscilará entre el 8% y el 8,9%, nivel razonable para un crecimiento estable y relativamente rápido. No importa cómo cambia la situación económica del mundo, China seguirá aplicando las políticas ya establecidas para marchar por el camino de reestructuración y transición económica, mejoramiento de la vida del pueblo y protección del medioambiente.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.