El día que Fangio corrió en Chile
<P>Ayer se cumplieron 100 años del nacimiento del quíntuple campeón de F1, quien en 1950 ganó en el país una competencia con autos de la máxima categoría.</P>
ERA una época de autos veloces y hombres valientes. Tipos que apenas protegidos por un casco de cuero y un overol de mecánico se subían, sin mayores medidas de seguridad, a autos que ya sobrepasaban los 200 kilómetros por hora.
Es que, en sus inicios, la Fórmula Uno era muy distinta al glamoroso circo intercontinental que conocemos hoy, y una de sus primeras figuras fue Juan Manuel Fangio. Ayer se conmemoró el centenario del nacimiento del "Chueco" de Balcarce, quíntuple campeón mundial y que en su palmarés sumó 24 triunfos en 51 carreras (una proporción de victorias no igualada ni siquiera por Ayrton Senna o Michael Schumacher).
A diferencia de los ultrarreglamentados campeonatos actuales, en los albores de la máxima categoría era frecuente que se disputaran carreras fuera del calendario. Así, se corrió en lugares tan diversos como Cuba (donde el "quíntuple" fue secuestrado por guerrilleros), Marruecos, Uruguay... y también Chile.
Fue el 17 de diciembre de 1950, cuando en el circuito callejero de Pedro de Valdivia Norte se disputó el Gran Premio Arturo Alessandri Palma, donde Fangio vino con la misma Ferrari 166 FL con que había disputado la temporada inaugural de la naciente Fórmula Uno. Como coequipo del "Chueco" estaba su compatriota Froilán González, además del francés Louis Rosier, en un Maserati, y el también transandino Onofre Marimón, también en un Maserati, la misma máquina que le cedieron los organizadores a Bartolomé Ortiz, el mejor piloto chileno de ese momento.
"Esa fue una carrera organizada por el Automóvil Club Argentino, con la ayuda en Chile del Autoclub Sportivo Italiano", recuerda el periodista e historiador del automovilismo chileno Gilberto Villarroel.
Quien también guarda vivas memorias de esa jornada era Pietro Morales, que por ese entonces tenía 16 años e iba a correr en una competencia de motos previa a la carrera, pero su máquina no pudo partir: "Fue un gran día. No había autódromos en Chile, la gente estaba acostumbrada a las carreras de Turismo Carretera. Era la primera vez que se veían autos monoplaza. Es como si ahora vinieran a correr McLaren o Red Bull".
La competencia estaba pactada a 60 vueltas, en un circuito de 2.250 metros y que incluía las calles Santa María, Pedro de Valdivia Norte y camino El Cerro. Desde el inicio, Fangio y González brindaron un cerrado duelo ante el entusiasmo del público, aunque Ortiz, el crédito nacional, también hacía un buen papel. "El no estaba acostumbrado a máquinas de manejo tan fino y en la décima vuelta se quedó, literalmente, con la palanca de cambio en la mano, pero siguió adelante", dice Morales.
Así, Fangio ganó la carrera con un tiempo de 1:14'58"2, seguido por González, mientras que el chileno Ortiz fue cuarto.
Para Morales, "la visita de Fangio fue muy importante para popularizar el automovilismo en Chile".
En tanto, Villarroel destaca que "probablemente nunca se vuelvan a ver en Chile autos y pilotos de la calidad de Juan Manuel Fangio".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.