El ensayista Joseph Brodsky

<P><I>Del dolor y la razón</I>, lo componen varios ensayos y charlas dictadas por el poeta ruso entre 1987 y 1995. Cada texto revela su vida en la Unión Soviética y Estados Unidos, además del enigma que implicó ser un poeta condenado por la historia. </P>




El año 1963 fue clave para su trayectoria. Un diario de Leningrado tildó su obra poética de pornográfica y anti-soviética. Un año después, y luego de confiscar sus manuscritos, ser interrogado y arrestado, fue acusado de "parasitismo social" y enviado como castigo a cinco años de trabajo forzado en Norenskaya, una villa situada en el extremo norte de la parte europea de la URSS. Para entonces, Joseph Brodsky (1940) llevaba varios años escribiendo poesía y se transformaría desde entonces en alguien memorable y valiente para quienes vivían al otro lado del muro. No cumplía aún los veinticinco años.

En 1972, ya con treinta y seis, el poeta fue expulsado de su país. Luego de estar de paso en varias ciudades europeas, con ayuda de W.H. Auden, se instaló definitivamente en Estados Unidos, siendo escritor en residencia o como profesor visitante de las universidades de Michigan y Columbia. En 1978 le fue entregado el grado honorífico de Doctor en Letras por la Universidad de Yale, mientras que en 1981 fue receptor de la prestigiosa beca de la Fundación MacArthur.

Hasta entonces, Joseph Brodsky, quien había pasado hambre y frío cuando su ciudad fue sitiada por los nazis, y que había trabajado dieciocho meses de los cinco años de castigo, sólo había escrito hasta entonces poesía. Las sucesivas distinciones recibidas en Estados Unidos desde finales de los ochenta le obligaron a pronunciar discursos y dictar conferencias. Del dolor y la razón (Siruela, 2015) recopila un considerable número de aquellas transcripciones.

Publicado originalmente en 1995 y compuesto por veintiún textos -ensayos, conferencias, discursos, cartas a revistas culturales-, este libro presenta los esbozos de autobiografía intelectual, en el cual se pueden repasar, por medio del discurso de aceptación del premio Nobel de 1987, o a través de una conferencia sobre la poesía de Thomas Hardy, los momentos literarios fundamentales que componen la biografía del poeta ruso.

Los primeros textos abordan la infancia y el exilio del Premio Nobel ruso, presentando a su generación como portadora del individualismo y las propuestas estéticas occidentales, promovidas por la influencia del cine y la música, todos recursos consumidos de forma clandestina. A propósito del exilio, Brodsky sostenía en 1987 que consistía "en pasar de un entorno atrasado política y económicamente a una sociedad industrial avanzada, con el último grito en lo que a libertades se refiere". Para el autor de Poemas de navidad, el exilio representaba uno de los tópicos literarios esenciales para entender el siglo XX. De esta manera, no tan sólo se interrogaba por las condiciones afrontadas por todos los escritores exiliados durante el siglo anterior; también reflexionaba sobre las posibilidades que otorgaban los regímenes demócratas al escritor en el exilio.

Su viaje a Brasil, invitado como conferencista a un congreso de escritores y sus recuerdos de un viaje en Europa nos muestran, desde la óptica del escritor que no puede regresar a su verdadero hogar, algunos aspectos sobre el turismo y la nula contemplación de las cosas y de los lugares, experiencia sustituida, por ejemplo, con la fotografía.

La mayor parte de los textos que componen Del dolor y la razón son reflexiones en las que Brodsky está dispuesto a reflexionar tanto sobre historia y creatividad, pero también sobre cómo leer un libro, un poema en particular o, en otros casos, acceder a la poesía de Robert Frost, algunos poemas de Thomas Hardy, de Rilke, pero también de Ovidio y Horacio. A su vez, le dedica varias páginas a los Soliloquios de Marco Aurelio. En este libro, el poeta ruso aborda con detallada precisión los aspectos fundamentales que componen la poesía u obra de un autor. Un seminario que impartió en el Collège International de Philosophie de París sobre la obra de Robert Frost es el que da título a ese libro de ensayos. Más que una biografía o semblanza de su obra, Brodsky se propone presentar los claroscuros que suponen la base de la poesía del poeta norteamericano.

Finalmente, el libro cierra con un íntimo ensayo sobre Stephen Spender, poeta, periodista y profesor del University College de Londres, uno de los gestores, junto a Wystan Auden, del viaje a Estados Unidos que realizaría Brodsky luego de ser expulsado de la Unión Soviética. La suma de recuerdos personales que componen este última reflexión, cuenta los pormenores de la vida social que caracterizaba al poeta inglés, pero tal como los ensayos anteriores, también es una aproximación a las afinidades y reflexiones interiores de Brodsky.

Se puede leer casi al final del libro que desde su juventud consideró a la generación de poetas ingleses de la década del 30 parientes suyos: "Constituían mi familia mental, mucho más que cualquiera de mis contemporáneos, dentro o fuera de Rusia".

Las afinidades electivas de Brodsky, que en el comienzo no fueron más que sueños, a fuerza de voluntad se transformaron en verdaderos acontecimientos literarios, descritos con honestidad y humor, pero también denotan el agradecimiento de alguien que estuvo a punto de morir por inanición en Leningrado y se transformó en uno de los poetas y escritores fundamentales del siglo anterior.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.