El ex alcalde de Nueva York exporta su modelo

<P><span style="text-transform:uppercase">[michael bloomberg]</span> El ex edil, que dejó su cargo el miércoles, creará una oficina sin fines de lucro para asesorar a otras alcaldías, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. </P>




Aunque en las elecciones de noviembre los neoyorquinos decidieron apostar por Bill de Blasio como su nuevo alcalde -un demócrata de 52 años que se declara progresista y que ha prometido disminuir las desigualdades de la ciudad-, Michael Bloomberg, un multimillonario que se dio el gusto de desembolsar US$ 650 millones de su propio bolsillo para mejorar la calidad de vida de la "Gran Manzana" durante sus 12 años de gestión, dejó su puesto el miércoles con una lista de cifras positivas: la tasa de asesinatos es la más baja en 50 años, logró un 13% más de empleos respecto de 2001, en 2013 hubo 54 millones de turistas, construyó 300 hectáreas de espacios públicos, mejoró el nivel de las escuelas y aumentó considerablemente la superficie de parques.

Precisamente, Bloomberg, de 71 años, se despidió inaugurando una pista de hielo en el Prospect Park, una suerte de Central Park pero en Brooklyn. Y ahora que dejó la alcaldía neoyorquina -un puesto muy influyente y con alcances a nivel nacional- pretende exportar su modelo de gestión a otros municipios, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

Según The New York Times, para prestar asesorías a otras ciudades, Bloomberg ha contratado a los mejores expertos con los que trabajó en Nueva York, y la gran novedad es que lo hará gratis. "En un giro al modelo tradicional de negocios de consultoras, los clientes no tendrán que pagar", señaló ese diario.

La idea de Bloomberg es exportar algunas de sus políticas más exitosas a lugares como Louisville (Kentucky) o Ciudad de México. De acuerdo con el Times, las ideas que podría replicar irían desde cómo transformar arterias saturadas de tránsito en paseos peatonales o crear servicios expeditos de atención ciudadana, hasta endurecer los controles de locales de comida rápida o crear nuevos métodos para combatir la delincuencia.

Al finalizar su mandato, que comenzó apenas tres meses después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el propio Bloomberg admitió que algunas de sus políticas fueron muy controvertidas, como la prohibición de fumar en bares y restaurantes, o apoyar la construcción de una mezquita cerca de donde alguna vez estuvieron emplazadas las Torres Gemelas.

Pero probablemente su medida más polémica fue la práctica policial conocida como stop and frisk (detención y registro de personas sin motivo aparente), que De Blasio prometió enterrar. Sin embargo, esta política dio resultados. Tras 12 años al frente de la alcaldía neoyorquina, los homicidios se redujeron en 65% y los enfrentamientos armados en 53%.

Durante su mandato, Bloomberg le traspasó US$ 4 millones a la alcaldía de Nueva Orleans para que contratara a un grupo de expertos con el fin de bajar los índices de homicidios. Y la apuesta dio resultados. En 2013, la tasa de asesinatos bajó un 17% en esa ciudad.

Con su nueva organización, que llevaría el nombre de Bloomberg Associates, el ahora ex alcalde neoyorquino también podría replicar proyectos emblemáticos, como la nueva zona costera en Brooklyn o el High Line, el parque construido sobre una línea férrea en el Meatpacking District de Manhattan e inaugurado en 2009.

La oficina de Bloomberg, según el Times, será dirigida por George Fertitta, quien estuvo al mando de la cartera de turismo durante la era del ex alcalde. Este funcionario ha dicho que el organismo que asesorará a otros municipios tendría unos 25 empleados, la mayoría con experiencia en la alcaldía de Nueva York. Pero no todo son cifras azules para Bloomberg: en 2013 se llegó a la cifra récord de 52.400 neoyorquinos que no tienen donde dormir.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.