El hermético y habitual uso de pistas grabadas en los shows musicales
<P>Esta semana, Jennifer Lopez y NKOTB usaron este recurso en sus conciertos en Santiago.</P>
New Kids on the Block, Jennifer Lopez, Britney Spears, Ricky Martin, Justin Bieber, Roger Waters. Todos ellos tienen algo en común que va más allá de su coincidente profesión. Además de eso, durante el último año, todos estos músicos pasaron por Chile con masivos conciertos, y todos ocuparon pistas grabadas en algunos pasajes del show para apoyar su voz.
Se trata de un recurso que se ocupa hace décadas y que últimamente se ha vuelto más común, pero del que de todas formas no se habla. Por cierto, no de manera pública, pero tampoco en la interna de la organización de un evento. "No es algo que se plantee en las negociaciones y los equipos de los artistas no lo hablan con los promotores locales. Es como si el tema no existiera", comenta un productor local, quien agrega: "Los productores tampoco lo preguntan, porque es una decisión propia de cada artista".
Este secretismo frente al tema también se traslada al trato con los técnicos locales. "Ellos quieren que esos asuntos pasen lo más desapercibidos posible, además que no tratan mucho con la gente de cada país. Generalmente llegan en la misma mañana al show a ver todo y piden cosas, pero más allá de eso no hablan con nadie", comenta Cristián Olavarría, quien ha puesto la amplificación en la mayoría de los eventos masivos en Chile durante las últimas tres décadas. Con esa misma experiencia a cuestas, hace una precisión: "Es muy raro que alguien venga a hacer un concierto y no cante nada. Suele pasar que cuando bailan mucho, hacen algunas canciones con pistas, pero no es en la mayoría de un show. Pero de que se apoyan en grabaciones, muchos lo hacen, y no son sólo los cantantes, sino también los músicos, que agregan algunas cosas o tienen una pista grabada como guía. Eso está en casi el 100% de los espectáculos".
El recurso se vio en dos oportunidades sólo durante esta semana: primero, con Jennifer Lopez, quien el martes 19 se apoyó en pistas en varias canciones, como Get right, My love don't cost a thing e I'm into you. Al día siguiente fue el turno de New Kids on the Block, que abrieron el recital con dos canciones nuevas en que quedó en evidencia el uso de pistas.
Como ellos, hay muchos cantantes que en pasajes de sus conciertos le dejan todo el trabajo de la voz a una pista, en lo que es conocido como playback, mientras que también se ha ido masificando el uso del llamado over playback, que consiste en una base grabada sobre la que el artista sí pone su voz en vivo.
Opiniones divididas
El uso de estos recursos -que se han ido sofisticando con el correr de los años y lo ha hecho más difícil de detectar- divide aguas entre quienes consideran que es algo válido y quienes opinan que debería ser algo prohibido en el negocio de la música en vivo. "Para estar una hora y media cantando, bailando y corriendo detrás del escenario para hacer cambios de ropa, hay que dar respiro en algunos momentos. Todo tiene que ver con la concepción del espectáculo y el total de lo que se quiere mostrar; no tiene sentido ir a un show sólo a mirarle la boca al artista para ver si está doblando. Hay que ver todos los elementos", opina Maitén Montenegro, quien tiene una academia en que se forman artistas. Con ella coincide el productor Gabriel Bursztyn, responsable de la visita a Chile en 2011 de Britney Spears, quien se apoyó durante casi todo el show en pistas: "Es imposible subir una escalera y seguir cantando igual".
En la otra esquina aparece Ernesto Clavería, el ex productor que trajo a Michael Jackson al país en 1993. "En un espectáculo en vivo el público siente una vibra con el artista, que es algo que se tiene que transmitir con la voz y no importa que haya algunas fallas. No debería aceptarse el playback, porque para escuchar una pista, mejor me quedo en mi casa", sentencia. Y asegura que, al menos en la gira de ese año, el rey del pop no usó este recurso, pese a que es sindicado como el responsable de la masificación de la técnica: la utilizó para cantar Billie jean en los American Music Awards de 1983 -cuando hizo por primera vez el Moonwalk- y en vista de que no causó escándalo, se consideró una suerte de luz verde para su uso.
Al igual que Jackson en Chile, otra que lució su voz durante todo su concierto, a pesar de estar constantemente bailando, fue Beyoncé, que se apuntó con uno de los mejores recitales de 2010. Dos años después, uno de los que pelean para quedar entre los mejores de la temporada es el de Roger Waters, donde también hubo uso de pistas, tanto en la voz como en los instrumentos. "Allí había muchas cosas grabadas, es que no era sólo un concierto; era una multimedia", señala Olavarría.
"El concepto de público ha cambiado y nadie se escandaliza con el playback. No lo veo como un engaño, porque la gente acepta los efectos, incluyendo los de voz como parte de un espectáculo en vivo", analiza Burztyn, mientras que uno de sus colegas coincide: "A la gente al parecer no le importa, o no se dan cuenta. Nunca hemos recibido una queja después de un concierto porque haya habido playback".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.