El idioma no es el mismo cuando se habla de fútbol
<P>A lo largo de Sudamérica, muchas costumbres pueden ser parecidas. El fútbol es una de ellas, pero no siempre con los mismos conceptos para referirse a algo del juego.</P>
Amargo (Argentina): Hincha que no alienta a su equipo ni va al estadio cuando los resultados no son los mejores. Todos los seguidores rivales lo son. En Chile, a los hinchas así se les llama "de cartón". Amargo también sirve para mirar en menos a un jugador.
Argollero (Perú): El líder de un camarín complicado en su interna, que puede sacar de su cargo el DT de turno. A este personaje también se le puede denominar "cabrón" o "camillero", ya que le "hace la cama" a su entrenador.
Cabrear (Perú): Sinónimo de driblear o gambetear, muy utilizado en los años 70 y 80. En la actualidad, ha sido reemplazado con el sinónimo "llevar". En Chile, se puede decir que "lo sacó a comprar".
Carrucha (Colombia): Se le dice así al jugador de fútbol que no se caracteriza por su talento ni por ser muy hábil con el balón. Los hinchas "cafeteros" también se refieren a los jugadores malos como un futbolista "maleta" o "vaca".
Chalaca (Perú): Así le dicen a la chilena. Para ellos, este movimiento fue creado en Callao a mediados del siglo XIX. En Chile la creó Ramón Unzaga, en El Morro de Talcahuano, y cuya autoría es respetada por varios otros países.
Championes (Uruguay): Son las zapatillas deportivas. Las primeras en llegar eran de marca Champion's. En Perú también tienen una forma distinta de llamarles: "Chimpún". Además, a los toperoles les dicen "cocos".
Cola de vaca (Brasil): Regate, el balón dibuja un medio círculo para desbordar al jugador oponente. Esta particular jugada la popularizó el ex delantero Romario mientras jugaba por Barcelona ante Real Madrid.
Embotellar (Argentina): Presionar al rival sin dejarlo jugar más allá del centro del campo. Este concepto ha sido reemplazado en casi todos los países por el anglicismo "pressing", o simplemente "apretar".
Huacha (Perú): Jugada en la que se humilla a un rival pasando la pelota entre sus piernas. Tiene muchos otros sinónimos, como hacer un "hoyito" o un "túnel", además de "tirar un caño" o "andar con sotana".
Palomero (Colombia): Se dice del jugador que se queda siempre al lado del arco buscando anotar. En Chile, el término más común para referirse a ese tipo de delanteros es "lauchero". En el barrio son seriamente recriminados.
Tangana (Argentina): Se usa para avisar sobre una pelea entre los jugadores. En Chile se le puede decir "mocha", y si se está jugando un torneo sudamericano es poco probable que no haya alguna.
Tiki-Tiki (Argentina): Palabra que puso de moda Angel Cappa, se refiere a jugar lindo, con pases precisos. Ha generado una serie de detractores, ya que este concepto no asegura resultados. Sirve, además, como una ironía.
Uñero (Colombia): Se refiere al acto de anotar un gol pegándole a la pelota con la punta del pie. En Chile se conoce como "puntete", y en otros lados como "puntín". Arma poco vistosa, pero muy efectiva. El gol vale igual.
Vicioso (Perú): Un jugador que no suelta la pelota por nada del mundo. Su talento se ve opacado por lo anterior. También se le puede decir "comilón", y es uno de los argumentos más simples para denostar a un volante o delantero.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.