El jazz flamenco de Chano Domínguez llega a Chile
<P>El destacado pianista español nominado a un Grammy se presentará el 7, 8 y 9 de octubre en el Segundo Festival Chile Jazz. </P>
En el año 1960, el puerto de Cádiz al sur de España estaba tan alejado de los centros culturales del primer mundo como lo podían estar el flamenco de Andalucía del jazz de la Costa Este estadounidense. En ese entorno, el hogar de los Domínguez Lozano vio nacer a Sebastián, que a pesar de crecer escuchando la guitarra de su padre y los cantos de su madre no terminó dedicándose al flamenco. O, al menos, no al que todos conocemos.
El pianista Chano Domínguez (1960) será la visita internacional más importante del Segundo Festival Chile Jazz, que se extenderá del 7 al 9 de octubre. "Llevo 30 años dando vueltas por el mundo, haciendo jazz, aunque siempre vuelvo a las alegrías y las bulerías del flamenco. Y eso se debe también a la influencia de mi padre, un gran aficionado a nuestra música, y a mi madre, una señora que no paraba de cantar durante el día. Esa es mi marca, mi estilo", cuenta Chano Domínguez al teléfono desde EEUU.
Radicado en Nueva York, Domínguez fue nominado en el 2013 a un Grammy por su álbum Flamenco sketches (2012), un homenaje a Miles Davis a partir del tema que era el último track del clásico Kind of blue (1959).
Tal como lo hacía en Flamenco sketches, el pianista gaditano se hará acompañar en sus conciertos en Chile por bajo y batería, concretamente por el argentino Horacio Fumero y por el español Xavier Xirgú respectivamente.
"Horacio Fumero fue músico de Tete Montoliú, el más grande pianista de jazz de España, y David Xirgú es un baterista exquisito, el más musical de los que he conocido. Probablemente haremos varios temas de Flamenco sketches", dice, adelantando algo de los conciertos del viernes 7 en Sala Andes de Concpeción, sábado 8 en el Teatro Oriente de Santiago y domingo 9 en el Teatro Centenario de La Serena.
Sobre la influencia de Miles Davis, Domínguez explica: "Lo que más me alucina de Miles Davis es el nivel de creatividad que siempre exhibió. Sobre todo con el quinteto que formó en 1964 acompañado de Herbie Hancock en piano, Ron Carter en bajo, Wayne Shorter en saxo y Tony Williams en batería. Era sabido que no ensayaban. Todo lo que tocaban era como les salía. De una humilde manera yo también trato de evocar ese nivel de creatividad de Miles Davis, pero dentro de un marco determinado que suele ser el flamenco".
Hombre de naturaleza cosmopolita, el pianista se hizo conocido por el documental Calle 54, de Fernando Trueba: "Soy el único español que aparece en la película (junto a jazzistas latinos como Paquito D'Rivera o Tito Puente). A todos nos abrió muchas puertas. El mismo Fernando Trueba luego me produjo el disco Chano y Josele (2014), donde estamos Niño Josele (guitarrista de la corriente llamada Nuevo Flamenco) y yo".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.