El mayor servicio digital de arriendo de películas llega a Chile antes de fin de año

<P>Netflix anunció ayer su primera expansión de mercado a 43 países, incluido Chile.</P>




En la década de los 90, la aparición de servicios de intercambio de archivos por la red puso en entredicho a la industria del entretenimiento. Primero fue la música, donde el formato de los discos quedó relegado con la llegada del MP3. La solución llegó de la mano del mismo internet: iTunes, la tienda virtual creada por Apple en 2001, es hoy la mayor fuente de ventas musicales en EE.UU., demostrando que los usuarios no temen pagar si tienen un servicio veloz y con precios justos.

Lo mismo pasó con Netflix, una empresa nacida en 1997 para arrendar DVD por correo postal. Pero en 2007 se adaptó a los nuevos requerimientos de los usuarios y se lanzó con su primer sistema de arriendo por internet, una revolución que significó la caída de gigantes como Blockbuster y que antes de fin de año llegará a Chile y el resto de Latinoamérica, según comunicó ayer la firma.

Videoclub en internet

¿Cómo funciona? Netflix es un sistema de video por streaming, esto significa que se requiere una conexión a internet, mientras se ve la película. El usuario no descarga nada, simplemente elige un video, éste se empieza a cargar y lo ve al instante. Obviamente, el acceso a banda ancha es clave para su funcionamiento.

La empresa recomienda una conexión mínima de 1,5 mega para ver una película, pero debe ser mayor a tres megas para que pueda apreciarse con calidad de DVD.

Una de sus ventajas es que se cobra una tarifa fija en lugar de un arriendo. Es decir, por ocho dólares al mes -al menos en EE.UU.- el usuario tiene derecho a un acceso ilimitado al contenido que posee la red de Netflix.

Este concepto de negocio fue creado por uno de sus fundadores, aburrido de tener que pagar por entregar sus videos arrendados después del plazo.

La popularidad de Netflix, al menos en los dos países en los que actualmente está disponible -Estados Unidos y Canadá- ha sido explosiva. De hecho, se estima que en EE.UU., el 24,7% del tráfico por internet que se realiza es por causa de Netflix, lo que lo convierte en la mayor fuente de uso de internet en ese país.

Una de las razones de eso es que puede utilizarse en más de 200 dispositivos: desde un simple PC hasta un iPad, consolas de videojuego, reproductores de películas e incluso televisores con internet que vienen con la aplicación incorporada.

El sitio asegura que la mayoría de estos dispositivos sólo necesitará una actualización para activar el sistema cuando esté disponible, mientras que en otros simplemente bastará con colocar la nueva clave de usuario que será generada.

Contenido local

A pesar de no comprometerse con una fecha exacta, Netflix dejó en claro que los contenidos que traerán a cada país serán locales y, además, disponibles en tres idiomas: español, portugués o inglés.

Esto es muy importante, considerando que el sistema no sólo sirve para ver películas, sino que series de televisión y otros contenidos audiovisuales.

La expansión de Netflix significa uno de sus mayores pasos, ya que se llega a un mercado dos veces mayor al que actualmente abastece.

De hecho, Latinoamérica es el primer territorio con el que la empresa busca internacionalizarse después de la expansión a Canadá, incluso antes que Europa y Asia. Una de las razones es que en esos territorios ya existen servicios establecidos, mientras que acá hay un gran uso del streaming, pero con contenido ilegal.

El inicio de operaciones de Netflix en Latinoamérica supone, además, la apertura de las empresas a negociar esos derechos, lo que podría implicar la llegada de nuevos actores, como Amazon.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.