El Nobel de Física y la astronomía chilena
<br>
Señor director
El Premio Nobel de Física 2011 reconoció uno de los descubrimientos más importantes e inesperados de las últimas décadas: que la expansión del Universo se está haciendo cada vez más rápida. Este resultado se obtuvo de la búsqueda sistemática de explosiones estelares (supernovas tipo Ia) muy lejanas, realizada desde el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo por parte de dos grupos internacionales de astrónomos, liderados por los premiados. Cuando el primer grupo, "High-z Supernova Search", hizo público el descubrimiento el 8 de octubre de 1998, uno de los lugares desde los cuales se anunció fue el recientemente creado Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UC, dada la participación de su profesor Alejandro Clocchiatti en ese trabajo. El resultado ya les ha valido a ambos equipos el Premio Gruber de Cosmología 2007 (compartido por todos sus integrantes), y contribuyó a que la UC permaneciera durante varios años entre las 10 instituciones con mayor número de citas por paper en el área de Ciencias Espaciales a nivel mundial. Esto es sólo la "punta del iceberg" que ejemplifica la investigación a nivel de país que están desarrollando varias decenas de astrónomos en universidades chilenas, usando los grandes telescopios internacionales instalados en el norte (equivalentes, por ejemplo, a tener los aceleradores de CERN y Fermilab en el país). Esta actividad se incrementará con el reciente inicio de las observaciones científicas de Alma, con lo cual no sería raro que en un futuro cercano un astrónomo chileno liderara un trabajo merecedor del Nobel.
Andreas Reisenegger V.
Director, Dpto. Astronomía y Astrofísica UC.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.