El nuevo diccionario de la RAE: más términos americanos y tecnológicos
<P> A 13 años de su última versión llegó a Chile el nuevo ejemplar que reúne 93 mil entradas. </P>
Con 474 millones de hablantes, el español es el tercer idioma más usado en el planeta, después del mandarín y el inglés. Así las cosas, la aparición del nuevo diccionario elaborado por la Real Academia Española, junto a las 22 corporaciones que la agrupan, es a lo menos un acontecimiento.
La anterior edición del diccionario es de 2001 y las actualizaciones, incluyendo términos nuevos, sólo habían sido difundidas a través de la página web de la RAE. Ahora, los dos tomos de la 23° edición reúnen en total 93.111 entradas, o sea, unas 9 mil más que el anterior. Además, se quitaron 1.300 que ya no tenían vigencia.
Las novedades se concentran en términos nacidos en Latinoamérica y en las nuevas tecnologías. Palabras como "platicón", "amague" o "hacker", "tuit" y "tuitear", ya se codean en las mismas páginas del diccionario con otras de antecedentes históricos.
Otros de los nuevos términos que reconoce el diccionario, que se han popularizado, son "precuela", "interactuar", "serendipia", "impasse", "multiculturalidad", "feminicidio", "externalizar", "dron", "bótox", "cameo" y "pilates".
Ya en 2012 se habían sumado en la página web del diccionario de la RAE términos como "blog", "bloguero", "friki" y "espanglish". Y quizá el más polémico: "matrimonio homosexual", es decir unión de dos personas del mismo sexo.
En España también se produjo un avance relacionado a un período difícil en la historia del país. Ha cambiado la definición de "franquismo", de "movimiento político y social de tendencia totalitaria (...)" a "dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco".
Sin embargo, otros problemas concretos han afectados en los últimos años a la RAE: los recortes presupuestarios. "La situación económica de la RAE es dramática", señaló esta semana José Manuel Blecua, director de la Academia, al diario español El País. En 2008 contaban con un presupuesto de 3.928.000 de euros. El presupuesto del 2015 es de: 1.618.910. Prácticamente menos de la mitad en el curso de siete años.
Masivos y polémicos
No es llegar, decir e introducir un americanismo en la RAE. El criterio a seguir ha sido incluir todos aquellos términos que sean populares en al menos tres países. Por ejemplo, la palabra "amigovio", que surge de la fusión entre amigo y novio, es utilizada habitualmente en México, Argentina y Uruguay.
Una de las palabras incluidas que ha desatado la polémica es "papichulo", que se define como "hombre que, por su atractivo físico, es objeto de deseo", que se escucha en países como México, Paraguay o Puerto Rico.
Ejemplos más masivos son "basurita", cuyo uso está extendido en Latinoamérica para referirse a las partículas de suciedad que se meten en los ojos. Lo mismo sucede con "limpiavidrios", para referirse a las personas dedicadas a "limpiar cristales".
Desde la Academia Chilena de la Lengua se propusieron palabras que fueron incluidas en el nuevo diccionario como "nana" y "cacharriento": que tiene los defectos propios de los vehículos viejos.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.