El nuevo paseo mural de Valparaíso
<P>En pleno cerro Larraín, nueve grafiteros plasmaron sus obras en antiguos edificios de la parte alta del puerto.</P>
Personajes de pueblos precolombinos, rostros femeninos, niños jugando o sencillamente sombras y colores. Figuras que evocan nuestra identidad y que observan el mar desde una tribuna privilegiada, en el cerro Larraín, de Valparaíso. Estas obras pictóricas, plasmadas en nueve edificios de la población Clark, de la V Región, parecieran cobrar vida cada día.
Se trata del nuevo paseo muralista de la ciudad puerto, inaugurado hace pocos días. Algunas de estas piezas evocan sentimientos, vivencias y una especial relación con su entorno, explicó el productor Horacio Silva, quien junto a otros nueve artistas impulsó este proyecto, llamado "Valparaíso en colores". Su objetivo, dijo, es entregar vida a espacios del antiguo Valparaíso que no forman parte del circuito turístico habitual.
"Esto parte desde hace muchos años atrás, cuando producíamos murales con (el grafitero y muralista chileno) Inti Castro. Ahora hemos desarrollado un trabajo bueno, pero para esta versión quisimos dar un paso que no fuera un grafiti céntrico, sino con el barrio y las personas como foco central de la atención", sostuvo.
El plan no fue fácil de concretar, contó, puesto que varios artistas viajan constantemente o no viven en Chile. Es el caso de Nelson Rivas y Sebastián Navarro, conocidos como Cekis y Charkipunk en el mundo del grafiti criollo.
Rivas vive en EE.UU. desde hace doce años y allí pinta murales con un marcado acento en la migración. Respecto de su obra en la población de Cerro Larraín, dijo que "tiene que ver con la división, ya que dentro de mis murales están plasmadas las rejas que simbolizan eso, los límites que hay en la sociedad actual". También explicó que en este caso pintó plantas al interior de las rejas, "que simbolizan a la gente".
Sebastián Navarro, en tanto, quien hace algunos meses realizó un viaje a México y Colombia, ha desarrollado una visión del arte cercana a los pueblos indígenas: "Yo realicé un tarot americano asociado a la cultura nuestro país. Aquí, por ejemplo, en este muro, pinté la carta del ermitaño que asocio a la cultura del pueblo mapuche, como parte del camino en búsqueda del reconocimiento de nuestros ancestros".
Otro de los muralistas reclutados para este proyecto, realizado en conjunto con la iniciativa Blank Canvas, de la firma norteamericana Converse, es el chilote Daniel Marceli. Su obra trata de hombres pescados tras dinero.
"Acá se ve a un hombre mitad pescado y mitad humano, que responde un poco al personaje que tiene como génesis Chiloé, un tipo que se vio forzado a dejar la agricultura y se fue a buscar recursos a las empresas del salmón; tiene los pies descalzos, por la precariedad del ser humano".
Sobre esta iniciativa, el alcalde Jorge Castro señaló que "es una maravilla para este sector de la ciudad. Los vecinos están muy contentos por la incorporación de los nueve murales, que son un aporte real y significativo para esta zona urbana, tanto en lo estético como en lo cultural. Además, se publicará un libro para reflejar la elaboración de varios otros murales porteños".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.