El otro "13" de Andrónico Luksic
<P>En 2011, el dueño de Canal 13 pidió a Klaus Schmidt-Hebbel conformar un grupo de reflexión que plantee propuestas económicas y de desarrollo humano para el país. La labor de los trece miembros quedará plasmada en un libro.</P>
Agosto de 2011 fue el mes de las consultas y la reflexión acerca de las movilizaciones y protestas que se sucedían en Chile y el exterior. Confluyeron los "indignados", desalojados de la Puerta del Sol en Madrid a comienzos de ese mes, con movimientos sociales en Israel e Inglaterra.
En Santiago, una de las mayores movilizaciones de los estudiantes, que culminó con un improvisado "cacerolazo", gatilló una serie de reflexiones sobre el clima que se estaba incubando en el país. Las discusiones siguieron por semanas entre todos los sectores y actores de Chile.
El tema también inquietaba a uno de los principales miembros del empresariado chileno, Andrónico Luksic, quien ante el marcado clima de agitación decidió impulsar un proyecto de análisis y propuestas. Para llevarlo a cabo, eligió al destacado economista Klaus Schmidt-Hebbel, a quien invitó a almorzar.
Durante la cita, sostenida a fines de 2011, Luksic le planteó su idea al ex jefe de economistas de la Ocde y actual académico de la UC, y le manifestó su interés por generar un grupo de reflexión sobre la situación del país en diversos ámbitos, con énfasis en economía y desarrollo humano. El plan de Luksic era que Schmidt-Hebbel se hiciera cargo del proyecto, dirigiera y delineara con total libertad la conformación del grupo. La respuesta del economista fue inmediata y aceptó la propuesta.
A través de un fondo personal -sin relación con alguna de sus empresas o fundaciones-, el empresario entregó un aporte monetario destinado a financiar el proyecto y Schmidt-Hebbel convocó a su primer "fichaje", la economista Andrea Tokman, ex investigadora de Expansiva y ex asesora de la presidencia del Banco Central. Con ella, Schmidt-Hebbel mantiene una estrecha amistad desde los años en que coincidieron en el instituto emisor.
Juntos comenzaron a delinear la orgánica y funcionamiento del grupo, además de elegir a sus futuros participantes. La coordinación quedó en manos del economista y la dirección ejecutiva fue para Tokman. El objetivo, tal como lo planteó Luksic, debía ser conformar un equipo transversal y representativo de todos los sectores de la sociedad.
Consultada por La Tercera, Tokman confirmó la iniciativa a instancias del empresario y señaló que están operativos desde diciembre de 2011.
Los elegidos de Schmidt-Hebbel y Tok- man fueron ocho destacados economistas, más un abogado, un sociólogo y un sacerdote. En total, 13 integrantes para Res Pública (que en latín significa "cosa pública"). Este, sin embargo, es un nombre tentativo para el grupo, ya que el ex líder pingüino y actual estudiante de Derecho de la UC, Julio Isamit, lidera un equipo homónimo.
Los convocados son: el economista y ex ministro del ramo Juan Andrés Fontaine, el decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán; el abogado DC y consejero del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro; más la economista y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto.
A ellos se suman el sacerdote jesuita y capellán de Un Techo para Chile, Cristián del Campo; el sociólogo Vicente Espinoza y los economistas Dante Contreras, director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile; Francisco Gallego, investigador del Instituto de Economía de la UC; Osvaldo Larrañaga, académico de la Universidad de Chile; Nicolás Figueroa, investigador del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, y el destacado consultor Jorge Quiroz.
Cada uno de los integrantes, explica un miembro del equipo, lo hace en forma personal y no representa a la institución de la que proviene. Y aunque Luksic es el impulsor de la iniciativa, agrega, no asiste a sus reuniones ni forma parte de ella.
Desde diciembre, Res Pública ha sostenido -en promedio- una reunión a la semana, en la que han definido las 17 áreas de trabajo. Estas abordan diversas y variadas temáticas de la contingencia nacional, como bienestar y felicidad de los chilenos, transporte urbano y desigualdad social. "Hemos podido debatir y compartir nuestras visiones, ha sido muy enriquecedor", señala un economista.
La convocatoria, sin embargo, es temporal y al interior del equipo se apuran en aclarar que la idea no es conformar un think tank. También destacan que las discusiones son acotadas al debate técnico y no políticas.
Durante estos cinco meses de sesiones, ya se logró establecer un cronograma de trabajo y la meta es entregar las reflexiones y conclusiones en un libro, durante la primera semana de abril de 2013. "Nuestro aporte consistirá en una serie de propuestas en políticas públicas, con énfasis en lo económico y social", agrega un miembro del grupo.
La idea es organizar un seminario donde los 13 integrantes de la instancia presenten su visión y se debatan los contenidos de las propuestas.
Sobre la fecha de entrega de su trabajo, en pleno año electoral, en el equipo creen que esto tendrá aspectos positivos y negativos. Por una parte, asegura uno de los convocados, será posible instalar una serie de temas en el debate, en una época en que las materias públicas tendrán alta acogida. Sin embargo, reconoce que existe la posibilidad de que la discusión se politice, pero "el perfil transversal del grupo ayudará a evitar ese tipo de interpretaciones".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.