El PC y el celular también se reciclan
<P>Tirarlos al basurero es en lo primero que piensan muchos usuarios cuando ya no tienen arreglo. Pero esta práctica puede generar serios daños en el ambiente, por la contaminación que generan algunos materiales como el plomo. Varias organizaciones ofrecen el servicio de recolectar estos aparatos. </P>
¿QUE hacer con ese celular, notebook o impresora vieja que queda en algún lugar de la casa? El rápido avance de la tecnología ha permitido que aparatos como estos sean reemplazados fácilmente en cosa de meses, y si bien siempre pueden venderse -mientras se encuentren en buen estado y sean funcionales-, muchas veces no es el caso.
Es ahí cuando entra el concepto del desecho electrónico: aquel aparato que ya es considerado descartable solo por haber encontrado una alternativa mejor y más rápida por un precio asequible. Si hay algo que debe quedar claro frente al tema es que depositarlo en la basura regular siempre será la peor opción: las partes internas de muchos aparatos tecnológicos incluyen materiales que una vez expuestos se tornan en una amenaza para el medio ambiente y para los mismos humanos, tales como el plomo o el cadmio, utilizados en circuitos y baterías. Pero las alternativas para evitar este contratiempo existen: en los últimos años, empresas independientes, organizaciones y planes municipales han generado varias formas de desprenderse de estos desechos.
Una de estas alternativas es Recycla (www.recycla.cl), compañía establecida hace algunos años y que permite procesar en forma segura todo tipo de desechos electrónicos, trabajando de manera cercana a la comunidad y permitiendo a pequeños grupos como vecinos reunirse y planear la eliminación de todo tipo de artículos, incluyendo desde celulares a computadores completos. La compañía fue la primera de Sudamérica y su cofundador, Mauricio Núñez, explicó a La Tercera la idea tras ella: "Nos dimos cuenta de que el reciclaje en Chile se estaba estancando: mientras otros países ya desarrollaban planes exclusivos para la basura electrónica, aquí seguíamos con el típico vidrio, aluminio o plástico. Con el rápido desarrollo de la tecnología y objetos tan reemplazables como el celular, había que hacer algo". Sobre el potencial de contaminación de los componentes más comunes, agrega que "algo tan simple como una pila contamina hasta 10 litros de agua".
Para eliminar un dispositivo, basta con contactarse de forma directa con la empresa. "Una llamada o un correo electrónico y está listo", cuenta. Y si bien lo ideal es organizarse grupalmente para enviar el material -en torno a un barrio, por ejemplo-, la compañía también acepta despachos particulares. Por lo mismo, en 2011 lanzó un servicio que permite coordinar mediante el sitio web el envío de cualquier artículo de forma directa a su planta usando la plataforma de Chilexpress (esta opción está siendo revisada por un tema de impuestos, pero se espera que sea reabierta dentro de poco). El costo del proceso varía según el tipo de objeto y material: mientras que un antiguo monitor cuesta 3.000 pesos, el costo por un computador completo es de 5.000 pesos.
Usando "E-Bins"
Otra compañía con servicios similares es Chile Recicla (www.chilerecicla.com). Pese a estar basada en Chillán, ofrece sus servicios en todo el país. Comenzó en 2009 enfocada al mercado empresarial, y desde entonces sus fundadores han buscado acercarse más a las personas y familias para educar sobre estos métodos.
En 2010, Chile Recicla realizó una campaña dentro de la zona del Gran Concepción que logró recolectar 50 toneladas de material electrónico, las cuales se reciclaron en forma exitosa. Desde entonces, han replicado el modelo en comunas como Iquique y Providencia, con planes para Temuco, Talca y Valdivia.
A diferencia de Recycla, el tratamiento de los artículos electrónicos se realiza a través de algunas de estas campañas, siendo una de sus últimas en conjunto con la Municipalidad de Santiago para el plan "Yo quiero Santiago limpio", en el cual se incentiva y educa a la población sobre el tratamiento correcto de estos desechos.
Francisco Fernández, gerente de la compañía, cree que el futuro está en extender la cobertura de los llamados "E-bins", los basureros que han instalado en sus diferentes campañas para que la gente realice los depósitos. "La idea es fomentar el reciclaje de pequeños artículos electrónicos, tales como equipos de MP3, MP4, cargadores o notebooks", explica.
Actualmente, la compañía dispone de un mapa interactivo en su sitio web (www.chilerecicla.com/ebin) que permite revisar los lugares que cuentan con estos "E-bins", por ahora establecidos permanentemente solo en la Región de Biobio.
Alternativas Particulares
Mientras estas compañías están enfocadas a operaciones más organizadas, también existen alternativas más casuales y sencillas para reciclar aparatos electrónicos, principalmente en el mercado del retail, donde las asociaciones a promociones y ofertas permiten subvencionar los costos del proceso. Es el caso de PC Factory (www.pcfactory.cl), que actualmente está en alianza con Chile Recicla para ofrecer reciclaje gratuito de desechos electrónicos.
María José Iglesias, product manager de la compañía, explica: "Nuestra sucursal de Santiago Centro (Agustinas 818) tiene ubicado un bin que permite a cualquiera depositar los artículos electrónicos sin ningún tipo de costo, pero se hacen descuentos importantes para quienes deseen renovar los artículos con los que estemos haciendo una campaña, como impresoras". Iglesias cuenta también que la campaña ha demostrado ser un éxito: en menos de un mes se han recolectado más de dos toneladas de estos objetos. Si bien la estrategia era algo temporal, comenta que se puede volver una característica permanente de la tienda mientras existan socios dispuestos a cooperar con los posteriores gastos del proceso.
Otra tienda que se ha sumado a la práctica es Paris, donde con la ayuda de Recycla se han habilitado una serie de zonas para recibir algunos artículos pequeños, como pilas, antiguos reproductores MP3, celulares y CD. Actualmente, las tiendas de Parque Arauco, Alto Las Condes y Plaza Vespucio son algunas de las que reciben este tipo de objetos sin ningún cargo. Al igual que en el caso de PC Factory, en algunas ocasiones también se ofrecen descuentos a quienes llevan sus artículos antiguos, en los que se pueden conseguir rebajas de hasta un 40%, aunque varían con el tiempo y más que una práctica permanente depende de ofertas específicas.
Si el usuario considera que el artículo que pretende desechar aún puede desempeñarse bien y ser útil, también existe la opción de donarlo a alguna organización de caridad, dentro de las cuales existen algunas que aceptan todo tipo de artículos destinados a usos como la educación informática en niños y adultos de escasos recursos.
Chilenter (www.chilenter.cl), por ejemplo, no solo acepta computadores y accesorios, sino que también piezas específicas, las cuales muchas veces quedan guardadas tras una actualización. Memorias RAM, discos duros y tarjetas de video son algunas de las piezas requeridas, las que muchas veces ayudan a mejorar el funcionamiento de los computadores que han recibido con anterioridad. Los equipos se pueden llevar directamente a su centro de reacondicionamiento, ubicado en Compañía 4365 (Quinta Normal), o coordinarlo a través de su sitio web.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.