El programa que convierte a los alumnos en científicos

<P>Se trata de laboratorios de alta tecnología habilitados en colegios vulnerables. Más de 60 mil alumnos han sido beneficiados. </P>




Los alumnos del primero medio del Colegio Domingo Matte Mesías de Puente Alto intentan resolver un problema de física: quieren saber el tiempo que demora un vehículo en recorrer una cierta distancia. Sin embargo, no realizan los cálculos en el cuaderno como dicta el método tradicional. En cambio, conectan un "carro", que parece un vehículo, a unos sensores que envían la información a un computador.

Se trata del programa "Ciencia para todos", desarrollado por la Corporación Educacional ORT, con el financiamiento de la fundación Coca-Cola Chile y que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación.

La idea es que los alumnos obtengan en tiempo real la representación gráfica de los resultados en la pantalla. La información la puede interpretar el mismo alumno o el profesor y puede ser compartida al resto del curso. Entre los experimentos que se pueden realizar, se encuentran la toma de presión arterial, medición de temperatura e, incluso, la realización de un electrocardiograma.

En total, el proyecto ha tenido un costo de siete millones de dólares y ha beneficiado a más de 61 mil alumnos de 114 establecimientos, que atienden principalmente a escolares vulnerables.

Según una evaluación, los estudiantes que utilizan estos laboratorios responden correctamente en promedio un 11,9% más preguntas relacionadas a las ciencias en comparación a alumnos de colegios que no cuentan con la innovación.

El alza más considerable de logros se produce en la interpretación de gráficos, donde los alumnos responden asertivamente al 66,9% de las consultas, versus el 47,7% de los alumnos de los otros colegios.

Pero no es todo. El 67,1% señaló, además, tener motivación hacia las ciencias, 21 puntos más en comparación a los colegios que no cuentan con laboratorios.

"Una de la herramientas que más utilizo son los sensores de identificación de gas, PH y temperatura, lo que me permite realizar demostraciones prácticas y en directo al curso", dice Danilo Morales, profesor de Biología y Ciencias del colegio de Puente Alto.

La lectoescritura

Otros de los programas que realiza la Corporación ORT se denomina "Los niños tienen la palabra". Su objetivo es fortalecer el proceso de aprendizaje de lectura y escritura de niños en condición de pobreza, que cursan desde kínder a tercero básico. El método se realiza a través de la implementación de bibliotecas en las salas de clases. En ellas, los alumnos tienen acceso a diversos tipos de textos, como diarios, libros y revistas, además de material didáctico, como guías, juegos y set de letras.

Aquí la idea no es sólo que el niño lea un cuento, sino también que sea capaz de producirlo. Para ello, mientras los escolares leen, la profesora les hace preguntas acerca de la intención del autor o las sensaciones que produce la historia. También discuten las diferencias que tiene, por ejemplo, un texto periodístico con un libro.

"A los niños hay que enseñarles los objetivos que tiene cada texto, el porqué estoy escribiendo algo", señala el director ejecutivo de ORT, Marcelo Lewkow.

El programa también fue evaluado. Los resultados arrojaron que los alumnos que estudiaron con este método obtienen 13,6% más respuestas correctas en comparación a los establecimientos que no cuentan con biblioteca en la aula. Además, los alumnos beneficiados presentan mayores logros en coherencia gramática, ortografía, redacción y estructura del texto.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.