El proyecto de circuito que sueña con la F1 en Chile
<P>La empresa RPM Motorsport anunció un plan para construir una pista de US$ 45 millones.</P>
"Quizás somos muy ambiciosos. Pero hace cinco años nadie pensaba que el Dakar se haría en Chile y hoy aquí está. Por eso, pensar en la Fórmula Uno no es utópico. Hemos sondeado el tema y creemos que es posible. De otra forma, no hubiésemos contactado a Hermann Tilke".
El que habla es César Ramos, director general de RPM Motorsport, empresa detrás del recientemente anunciado proyecto para construir un circuito a 30 kilómetros de Santiago, en Colina, cuyo trazado estará a cargo del reputado diseñador alemán, que ha desarrollado, entre otras, las pistas de Sepang, Shanghai, Yas Marina y Bahrein.
"Sí, es cierto que tenemos un proyecto en Chile, que está en su primera fase", cuenta Tilke a La Tercera.
La idea le surgió a Ramos hace una década y un lustro después se decidió a concretarla. Reunió un grupo de trabajo, con los inversionistas, y juntos buscaron una locación. Encontraron una de 180 hectáreas y la compraron hace dos años, en US$ 5 millones.
El costo total es de US$ 45 millones, uno de los más altos en infraestructura deportiva en el país. La mitad de los montos ya existe y detrás de ellos se encuentran los empresarios Carlos Joui y Sergio Aguilera, fundadores de la Universidad de Las Américas.
El resto de los fondos para el por ahora denominado Motorpark saldrá de futuras alianzas con privados.
Barros espera que el circuito "genere un desarrollo del motorsport en Chile, con la creación de nuevas series" y la aparición de figuras.
Sin embargo, el ámbito local no es el único al que apunta. La opción de traer series internacionales, como el TC2000 argentino, y otras brasileñas y europeas, en autos y motos, se anunciará próximamente.
La fase inicial del proyecto comenzará una vez que se apruebe la declaración de impacto ambiental que en diciembre enviaron al Servicio de Evaluación Ambiental, trámite que esperan demore entre tres y seis meses.
Esta primera parte incluye una pista de 4.200 metros bajo la norma FIA, que permita recibir cualquier tipo de competencias, salvo la F1; los paddocks, oficinas, galerías para 3.000 personas, pista de karting y de motocross y off road. Debería estar operativa en el primer semestre de 2013.
El recinto también contará con 2.500 estacionamientos, una medialuna, cinco canchas de fútbol y una laguna, donde estará el comercio.
El plan de negocios, además de las carreras, se concentrará en el centro ferial que se construirá y que será utilizado para eventos de la industria automotriz, actividades culturales y recitales.
El sueño de la F1 entra en la segunda fase y, según Barros, para hacerse realidad "requiere del apoyo del gobierno, como ocurre con el Dakar". De plazos exactos no habla, aunque dice que podría ser en menos de 10 años.
Así, el trazado pasaría a ser de 5,3 kilómetros y se construirían los edificios para los hospitalities de los equipos, un gasto que se calcula entre 100 y 140 millones de dólares.
Este nuevo proyecto aparece sólo semanas después de que Eliseo Salazar anunciara otro en el mismo sector. "Nosotros seguimos adelante con el nuestro. Ya tenemos el compromiso de compraventa por el terreno", dijo el ex F1.
En el mundo tuerca chileno se cree que dos circuitos de estas características son inviables en el país. Uno, sí.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.