El solitario final de Ramón Vergara Grez, padre de la abstracción geométrica en Chile

<P>El pintor, que murió el 2 de mayo pasado, vivía en una casa de reposo y sufría de demencia senil. </P>




"Que hayan dejado morir a Ramón Vergara Grez en ese silencio, en esa soledad tan espantosa, me tiene alterado. Lo queríamos mucho y de repente le perdimos la pista. Nunca la familia nos informó donde estaba", dice el escultor y miembro de la Academia de Bellas Artes, Gaspar Galaz. El martes se entero de que el pintor y fundador del Grupo Ractángulo había fallecido hace más de un mes, a los 88 años.

La noticia cayó como un balde de agua fría en la escena artística local: pocos sabían que desde hace unos meses Vergara Grez había dejado su casa en Las Condes y se había trasladado a vivir a un asilo de ancianos en San Miguel, debido a su grave estado de demencia senil.

El único artista que acompañó su féretro fue Claudio Román (68), antiguo discípulo y mientro del grupo Forma y Espacio, que Vergara Grez formó en 1965. "Lo vi seis meses antes de que muriese y estaba débil físicamente. A veces cuando conversábamos se perdía. La familia me avisó de su muerte y fui hasta el Cementerio Católico, donde lo velaron. Al parecer, murió de un paro respiratorio. Querían enterrarlo en Mejillones, donde nació, pero no supe nada más. Me pareció raro que no apareciera nada en la prensa", dice Román.

Ni la familia ni el yerno del artista, Miguel Cosgrove, respondieron los llamados de La Tercera. Este último prepara junto al curador Ernesto Muñoz una gran muestra sobre los exponentes del Grupo Rectángulo, donde figuran Vergara Grez, Matilde Pérez y Gustavo Poblete, para noviembre próximo en la Corporación Cultural de Las Condes.

Legado y olvido

Riguroso y de carácter fuerte, algunos dicen que mal genio, Vergara Grez cambió el eje de la pintura chilena cuando en los años 50 escribió el primer manifiesto sobre abstracción geométrica y formó el Grupo Rectángulo como respuesta a la tradición del realismo en la pintura. "Fue el primero que generó un programa de trabajo que vinculó no sólo a artistas, sino también a músicos y arquitectos. Ha sido el único movimiento en Chile conducido de manera consciente por los artistas", explica Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo.

En 2007, la institución acogió la primera y última gran retrospectiva del pintor geométrico. "La muestra fue curada por él, con cuadros que trajo de su propia casa", dice Brugnoli. "Siempre he apoyado a este grupo y he postulado a Vergara Grez y a Matilde Pérez al Premio Nacional de Arte. Es una vergüenza que nunca se lo hayan dado".

Para Ramón Castillo, curador y director de la Escuela de Arte de la U. Diego Portales, Vergara Grez abrió espacio en Chile a la abstracción geométrica que se daba en toda Latinoamérica. "Acuñó la expresión Geometría Andina, como cruce entre la abstraccióny la recuperación de la cultura precolombina y el paisaje americano", explica.

Su amiga y ayudante en la Escuela de Bellas Artes, Carmen Piemonte, lo vio a mediados de 2011. Nunca supo que lo habían llevado a una casa de reposo. "No lo vi tan mal, estaba lúcido pero débil. Almorzamos en El Parrón antes de que lo cerrarán; estaba feliz", cuenta la pintora. "Teníamos charlas eternas. El me introdujo al grupo Forma y Espacio y me encaminó a la geometría. Estoy indignada con la familia, creo que han actuado mal. Ramón se merecía un reconocimiento público en su sepelio", agrega.

Su última exposición fue Espacio Concreto, en marzo de 2011 en galería Stuart, que constó de pinturas realizadas en los años 60, su mejor período. Actualmente, la hija del pintor, Edith Vergara, tiene una querella por supuesta apropiación indebida de las obras en contra del director del espacio, Francisco Stuardo, quien está en Ginebra y aún no toma conocimiento de la causa.

Tras esa muestra, Vergara Grez desapareció del mapa. Para su amigo Claudio Román, hace rato que había caído en el olvido. "Nunca se valoró realmente su pintura en Chile. Yo seguía en contacto con él, pero había quedado solo. Su familia estuvo hasta el final con él, pero la escena artística lo abandonó.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.