El último enigma de Matthew Pearl: la novela inconclusa de Dickens
<P>Tras <I>El Club Dante</I> y <I>A la sombra de Poe</I>, el escritor americano repite su exitosa fórmula: revivir clásicos de la literatura. En <I>El último Dickens</I>, relata los años finales del autor de <I>Oliver Twist</I>, descubre su rostro menos luminoso y narra los orígenes de la industria editorial moderna.</P>
Era el escritor más famoso del Reino Unido. Ya en 1854, a la mitad de su carrera, Charles Dickens era reconocido como el gran novelista social de la época. Desde Oliver Twist a David Copperfield, sus relatos aparecían por entregas en diarios y revistas, y eran seguidos por miles de lectores cada semana. No es extraño que a su muerte, en 1870, producto de una apoplejía, la pujante industria editorial se peleara sus escritos. Sobre todo uno: El misterio de Edwin Drood, la novela que dejó inacabada.
Este es el punto de partida de El último Dickens, la nueva novela del escritor estadounidense Matthew Pearl, que acaba de salir en español y que llegará a las librerías locales a fin de mes. "Dickens era realmente una celebridad, una estrella de rock. Podría ser comparado con los famosos actuales, en términos de la atención que recibió del público", cuenta Pearl a La Tercera.
La trama se inicia en Boston, EEUU, donde editoriales rivales se pelean la última entrega del texto de Dickens. El mensajero que lo transporta es asesinado y el manuscrito robado. El protagonista, James R. Osgood, uno de los editores estadounidenses de Dickens, se obsesiona por recuperarlo y viaja hasta Inglaterra.
En el relato se cruzan el oscuro mundo del tráfico de opio y los tiburones del mercado editorial. "Hay una conexión interesante entre estos dos negocios. En el siglo XIX, tanto la industria de los libros como la de la medicina (drogas) reconocieron en la población una necesidad de evadirse de la realidad en los años de posguerra", afirma Pearl, quien aborda también la lucha que libró Dickens por los derechos de autor, luego de que sus editores le negaran mayor remuneración por sus obras.
Publicada en marzo en EEUU, la novela llega precedida de buenas críticas: "Pearl es un escritor inteligente" y "un artista del entretenimiento que no sólo encandila a los lectores sino que los atrapa", comentó The Washington Post. Mientras, The New York Times aplaudió su conocimiento de Dickens: "Lo conoce mucho mejor que todos sus fanáticos lectores y da un paso perfecto al mostrar el período oscuro del escritor".
El otro Dickens
Graduado de Literatura en Harvard y de Leyes en Yale, Pearl se convirtió en icono del thriller culto con El club Dante (2003), donde reconstruyó las luchas de los intelectuales que tradujeron la Divina comedia en Boston, en el siglo XIX. Publicado en más de 40 países, hasta Dan Brown lo elogió y lo señaló como "la deslumbrante nueva estrella de la ficción literaria". Luego lanzó A la sombra de Poe (2006), donde narró los misterios en torno a la muerte del autor de El cuervo. Y tras dos años de investigación de cartas y papeles del autor inglés, repite su exitosa fórmula con El último Dickens: conectar al lector con un gran mito de la literatura.
Dickens tenía 12 años cuando comenzó a trabajar en una fábrica de calzado, luego de que su padre fuera a la cárcel por deudas. En esa experiencia basaría gran parte de sus historias, que llevan el sello de la crítica social. Sin embargo, Pearl narra una de sus facetas más desconocidas: el hombre que se preocupaba por los desposeídos en sus libros, casi no mantuvo relación con los 10 hijos que tuvo con Catherine Thompson, a quien dejó por la actriz Ellen Ternan.
Para Pearl, Dickens era un tipo contradictorio. "Buscó la fama, pero ansiaba la intimidad. Tuvo una familia grande, pero quería estar solo. Era un gran manipulador y tenía una personalidad magnética", concluye el escritor.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.