El vínculo solidario que une a chilenos en Australia con el país

<P>Colaboración llega a US$ 12 millones en dinero y equipos médicos. </P>




Curacautín y Lonquimay fueron las localidades de la IX Región beneficiadas ayer con los equipos médicos traídos en el último container enviado desde Australia por los chilenos residentes en ese país. Hoy será el turno de Cunco, Galvarino y Lautaro, que recibirán un total de 33 catres clínicos, dos mamógrafos, tres sillas de parto, tres máquinas de diálisis, incubadoras y cunas radiantes, entre otros equipos.

Estos aportes son parte de la campaña solidaria que partió en Australia luego del 27/F y que hoy se mantiene mayormente enfocada a solucionar los problemas de atención médica en las zonas más apartadas del país, desde la IV a la X Región.

En el estado de Victoria se concentra la comunidad de chilenos más numerosa en Australia, y una de las más vigentes y activas en materia de diplomacia humanitaria, esfuerzo solidario que une a voluntarios del Ministerio de Relaciones Exteriores con los residentes y las organizaciones locales. "Este último container trae el equivalente a 200 mil dólares en equipos nuevos. Vine personalmente a entregarlos para registrar cada una de las donaciones, ser transparentes con quienes cooperan y, sobre todo, establecer vínculos entre ellos y Chile", señaló Diego Velasco, cónsul general en Melbourne.

Para Velasco, este trabajo permanente ha permitido entregar equipamiento y recursos por US$ 12 millones desde el 27/F, enviados sólo desde Australia. Durante la entrega de equipamiento, que continuará la próxima semana en Melipilla, Casablanca, Pichilemu y Valparaíso, se levantarán necesidades en otros sectores, como Nueva Imperial, para incorporarlos en próximos envíos.

Gran parte de los equipos enviados desde Australia son equipos de diálisis, los que llegan en muy buenas condiciones técnicas. Estos son distribuidos al sistema público de salud y para la generación de nuevos centros de diálisis, como el que tendrá Paillaco, en la Región de Los Ríos. "Esto demuestra que los chilenos son solidarios y tienen la motivación de colaborar con personas que lo están pasando mal a miles de kilómetros de distancia. Eso se agradece mucho", sostiene Rosario Martínez, presidenta de la Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile (Asodi).

A la fecha se han recibido US$ 72 millones desde todo el mundo, en aportes por parte de los estados y chilenos residentes en el exterior. "Esto es poner la diplomacia y las redes en las embajadas y consulados al servicio de las personas, es una cadena de buenas voluntades" explicó Verónica Chahín, consejera de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores y una de las coordinadoras de diplomacia humanitaria de esa institución.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.