Elaboran lista con las 13 fronteras más peligrosas del mundo
<P>La revista norteamericana Foreign Policy eligió los límites entre países en los que es "mejor no quedarse atascado".</P>
Los conflictos no sólo se producen al interior de los países, sino que en muchas ocasiones ocurren en sus fronteras. Por distintos motivos hay pasos fronterizos que no son fáciles de cruzar. Así lo señala el listado elaborado por la revista Foreign Policy que elige a los pasos más peligrosos del mundo.
Estados Unidos y México. Comparten una frontera de 3.120 kilómetros de largo. La violencia ha estallado especialmente en el lado mexicano de la frontera, debido a los carteles de la droga que operan en la región. Sin ir más lejos, este año ha habido 20 mil muertes en esa zona. Sin embargo, en junio pasado, El Paso (Texas) fue nombrada la ciudad fronteriza más peligrosa de Estados Unidos.
Venezuela y Colombia . Cientos de rebeldes hacen de la frontera una zona problemática. Aproximadamente 200 guerrilleros, que se escondían en Venezuela, han cruzado la línea divisoria para regresar a Colombia, aumentando la violencia en ese lado de la frontera. En marzo, la armada colombiana interceptó un camión de Venezuela que supuestamente contenía 1,5 tonelada de explosivos destinados a las Farc.
Sudán y Sudán del Sur. Decenas de personas han muerto producto de las bombas y más de 113.000 han sido desplazados en la frontera de Sudán por la toma de Kordofán del Sur. Pese a los acuerdos para la independencia de Sudán del Sur, se esperan más conflictos.
India y Pakistán. Con tres guerras, más de 115 mil muertos y armas nucleares en desarrollo, esta frontera es una de las más peligrosas. Desde su creación en 1947 el paso entre India y Pakistán ha estado marcado por la violencia y por la disputa de la conflictiva región de Cachemira. El ejército paquistaní es el séptimo más grande del mundo y en abril anunció que probaría armas nucleares. El 23 de junio pasado, India y Pakistán empezaron negociaciones de paz.
Afganistán y Pakistán. Según la revista, la presencia de la red terrorista Al Qaeda, la anarquía y los ataques aéreos son razones por las que esta frontera se encuentra en la lista. Desde el año 2007 los conflictos han dejado numerosos muertos en ambos lados de la línea fronteriza. Cada país culpa al otro por las permanentes ofensivas de los insurgentes. El gobierno de Barack Obama ha incrementado los ataques aéreos sobre la zona para eliminar a grupos vinculados a Al Qaeda.
Israel y Siria. La inestabilidad en Siria es tal, que muchos temen que se genere violencia en la frontera que sea usada para distraer los problemas internos del régimen sirio. Por 37 años, el límite entre estos dos países, que siguen técnicamente en guerra, ha estado relativamente tranquilo. En junio, en el aniversario 44 de la Guerra de los Seis Días, manifestantes intentaron entrar en los Altos del Golán. Siria dijo que al menos 23 personas fueron asesinadas, mientras que el Ejército israelí anunció que sólo 10 personas murieron.
Camboya y Tailandia. Decenas de muertos y miles de desplazados entre ambos países por disputas territoriales hacen a esta frontera una de las más peligrosas. Por años ambos países se han peleado por el templo Preah Vihear, situado en esta línea divisoria. Luego de los actos de violencia en abril, el 4 de mayo se acordó un cese el fuego.
República Democrática del Congo y Angola. Miles de congoleñas y niñas expulsadas de Angola son objeto de violaciones y de violencia sexual por las fuerzas de seguridad angoleñas y congoleñas a lo largo de la línea divisoria. Los números de mujeres que son abusadas sexualmente en este lugar son alarmantes, incluso para países donde la violencia sexual es endémica.
India y Bangladesh. En esta frontera han muerto alrededor de mil personas de Bangladesh. Esta fue una de las fronteras más sangrientas en la década pasada debido al paso de inmigrantes ilegales bangladesíes a India. Este año el número de muertes ha bajado considerablemente e India anunció que usarían armas no letales en la frontera.
Corea del Norte y Corea del Sur. Se calucla que unos dos millones de soldados están alrededor de esta frontera. Además, existirían armas nucleares norcoreanas. Aunque la zona desmilitarizada se ha mantenido relativamente tranquila en las seis décadas desde el fin de la guerra coreana, este último año se han registrado algunas agresiones por parte de ambos países.
Chad y Sudán. Grupos rebeldes armados tienen como presa a cientos de miles de refugiados en Darfur. A pesar de la normalización de las relaciones, acuerdos de paz con los líderes de algunos grupos armados y una unión de fuerzas para monitorear la frontera, los conflictos interraciales y la violación de los derechos humanos continúa con total impunidad en esta zona del centro-norte de Africa.
Arabia Saudita y Yemen. Es peligrosa por los rebeldes Houthi en el norte de Yemen, la presencia Al Qaeda en la Península Arábiga, y el potencial flujo masivo de migrantes debido a los disturbios en todo Yemen. Arabia Saudita empezó a construir una barrera en 2003 y paró en 2004 porque Yemen alegaba que violaba un tratado previo.
China y Corea del Norte. Miles de refugiados norcoreanos intentan entrar a China de forma ilegal, siendo la principal razón de la peligrosidad de esta frontera. China ha erigido cercas de seguridad alrededor del Dandong, un popular punto de escape para los norcoreanos, que son severamente castigados si son capturados por las autoridades de su país.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.