Empresas comienzan a incluir a gerencias de recursos humanos en sus programas de innovación
<P>La tendencia emerge tímidamente en el país. Este año, ESE Business School de la Universidad de los Andes realizará la sexta edición de su estudio sobre innovación, que incluirá a 200 empresas de 17 industrias.</P>
Enaex: Aumentó la intensidad de innovación y ganaron cuota de mercado
Desde hace tres años, en Enaex -una empresa productora y comercializadora de explosivos y agentes de voladura - vienen trabajando en lo que ellos llaman "una transformación cultural". Y desde hace un año, específicamente, en el desarrollo de una cultura de innovación.
La génesis fue el desafío que significó la internacionalización de la compañía, lo que los empujó a definir nuevas capacidades que debían desarrollar. "La innovación fue la más relevante, ya que el desarrollo de nuevos productos y servicios que se hiciera cargo de problemáticas específicas de nuestros clientes ha sido nuestro foco principal", explica Patricia Valenzuela, gerenta de personas de Enaex. Entre los clientes figuran mineras y constructoras dedicadas a las obras civiles.
Según Valenzuela, necesariamente se requiere trabajar una cultura de innovación y "las gerencias de personas son, naturalmente, las que más cerca están de los temas de cultura en las compañías", sostiene Valenzuela. En Enaex, el área de innovación forma parte de la gerencia de servicios. Pero el trabajo que realizan es a nivel transversal ."Participamos las gerencias de personas, de producción, incluso la gerencia general. Las decisiones se toman en un comité, en el cual el área de personas tiene un importante aporte", explica.
Además, durante años, en la gerencia de personas se han realizado innovaciones que ha desarrollado la compañía, "como un programa de gestión de talentos, otros de profesionales jóvenes y beneficios flexibles, y la generación de espacios que faciliten la creatividad", detalla.
El área de Investigación y Desarrollo (I+D) de la compañía está midiendo hoy la intensidad de innovación -el porcentaje del Ebitda que se explica por iniciativas de innovación- y "como gerencia de personas vamos acompañando este proceso de transformación cultural, incorporándolo en todos los subsistemas de recursos humanos".
¿Qué resultados obtuvieron? Valenzuela cuenta que están implementando una serie de iniciativas que han cambiado la manera de trabajar. Por lo pronto, "hemos aumentado desde un 4% a un 7% la intensidad de innovación, estamos implementando muchos proyectos de mejora de producción y de productividad y hemos ganado cuota de mercado".
En 2014, Enaex mantuvo un sostenido crecimiento, registrando al cierre del año una utilidad de US$ 99 millones, lo que representó un aumento de 5% respecto del año anterior. Durante ese año, los ingresos de la compañía alcanzaron un monto de US$ 645.950 millones.
Laboratorio Davis: "Hacer las coss en forma diferente implica un cambio de paradigma"
Laboratorio Davis lleva más de cuatro años recorriendo el camino de la innovación. Y si bien han avanzado, "sentimos aún que nos falta mucho por recorrer. Es un cambio de cultura y, por ende, toma tiempo", cuenta Francisca León de la Barra, subgerenta de recursos humanos.
¿Cómo se gestó? León de la Barra explica que el descubrimiento fue casi una anécdota. "El azar hizo que una de las ejecutivas del laboratorio se ganara un cupo para participar en un taller de innovación. Luego nos presentamos a un fondo Corfo junto a otras empresas, lo ganamos y ahí comenzamos formalmente a trabajar en esto", recuerda la subgerenta.
¿Qué políticas implementaron en la empresa? "Definición de la innovación como competencia corporativa", indica León de la Barra. Además, incorporaron la innovación como parte de las competencias a evaluar, tanto para ingresar a la compañía, como para la evaluación anual del desempeño. "Hemos capacitado a más de 30 personas en herramientas concretas de innovación. En promedio, estimamos que cada uno ha participado al menos de 80 horas de capacitación". No sólo eso. Implementaron, al menos, un proyecto de innovación anual y crearon un equipo que llamaron "líderes y gestores de innovación". "Esto no se maneja sólo desde recursos humanos. Hay un equipo transversal que se ha preparado, que tiene conocimientos y está motivado para mantener viva la innovación", asegura la subgerenta.
En el proceso, hubo resistencias a innovar. La principal que han advertido es el tiempo. "Como toda nueva metodología, convertirla en hábito requiere dedicación y muchas veces se topa con la carga de trabajo que es parte del día a día. Aquí no hay gente que se dedique en forma exclusiva a la innovación. Para todos al principio fue un tema que se debe sumar a las agendas, por lo tanto costó y bastante. Cuesta entender que la innovación es un medio para, y no un fin por sí mismo. Hacer las cosas en forma diferente cuando llevas años trabajando de otra manera implica un cambio de paradigma importante".
¿Qué resultados obtuvieron? "Tenemos proyectos implementados interesantes, como la reutilización de agua de rechazo, que antes se eliminaba y ahora es utilizada para baños y riego de jardines". Cuentan con una cartera de cerca de 20 proyectos liderados por "gestores de innovación". "Nuestra tasa de innovación, que está definida como el porcentaje de la venta total que proviene de productos innovadores, en 2013 y 2014 alcanzó un 22,6%", detalla la subgerenta.
En Laboratorio Davis trabajan 160 personas y facturan US$ 40 millones al año.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.