Empresas reactivan búsqueda de ejecutivos gracias a mejores perspectivas económicas
<P>Los sectores que lideran las búsquedas son minería, retail y el rubro eléctrico. Head hunters locales advierten que en la mayoría de los casos las firmas están retomando proyectos que habían paralizado por efecto de la crisis.</P>
Las firmas locales de head hunters están divisando los brotes verdes que comienzan a asomar. Tras registrar un brusco freno en la demanda por sus servicios de búsqueda de ejecutivos en octubre de 2008 (en algunos casos de hasta 60%), desde hace un par de meses vienen notando una revitalización de su actividad.
Las compañías, especialmente de los sectores minero, retail y eléctricas, están retomando proyectos que tenían stand by producto de la crisis internacional, reconocen distintas firmas de head hunting. Y como consecuencia, reanudaron la búsqueda de los ejecutivos más capaces para emprender estos nuevos desafíos.
Ha aumentado tanto "el nivel de consultas por servicios de búsquedas", como los requerimientos que al final se concretan en una nueva contratación, resume Christian Sprohnle, gerente del área de Recursos Humanos de PricewaterhouseCoopers. No obstante, lo que se demanda ya no es lo mismo de antes de la crisis.
1. Presupuestos ajustados
Si bien ahora se están abriendo más plazas para ejecutivos de primera línea, las condiciones cambiaron respecto del mercado laboral precrisis. Por un lado, las empresas están con presupuestos mucho más ajustados. "Antes, ciertas remuneraciones terminaban sobredimensionándose. Eso ya no ocurre", explica Marta Pozo, socia de CT Partners. Así, si un gerente que ganaba $ 6 millones y exigía $ 8 millones para cambiarse, muchas veces lograba su objetivo; hoy los reclutadores buscan antes otra salida, como ascender a un ejecutivo de segunda línea que está dispuesto a hacer el mismo trabajo por los $ 6 millones mensuales que es el precio de mercado para dicho cargo.
2. Sobreoferta de ejecutivos
Tras las reducciones de personal que hubo en los últimos meses, en el mercado existe un gran número de ejecutivos altamente calificados y "acá, como en todo, se aplica la ley de la oferta y la demanda", agrega Alberto Markmann. El socio de Boyden explica que hasta antes de la crisis era muy complejo cerrar un proceso de contratación de un director de proyectos en las áreas de construcción y minería. "Sin embargo, ahora es más fácil, porque están dispuestos a elaborar paquetes de compensaciones distintos y en muchos casos las exigencias no tienen que ver con dinero, sino con el ambiente laboral", dice.
3. Vendedores y marketeros
Entre los profesionales más requeridos en la actualidad figuran los de las áreas comerciales y de marketing. "Ambos sectores estuvieron muy estancados después del inicio de la crisis y ahora su reactivación da cuenta del mayor optimismo de las compañías", dice Pozo.
4. Mineras, retail y eléctricas
Los head hunters coinciden en que las áreas más activas en el reclutamiento de ejecutivos son minería, retail y eléctricas, y también todas las industrias que se han internacionalizado. "Todas las empresas están pasando por momentos complejos, pero los grandes grupos, al tener espaldas financieras, pueden seguir tomando decisiones", dice Alejandra Aranda, socia de Humanitas.
5. Efecto fusiones y reorganizaciones
Según su experiencia, las empresas más activas son las que están en proceso de fusión y las que están llevando adelante una reorganización de sus operaciones comerciales. En el primer caso, el ejemplo más importante es la reestructuración de Telefónica -que está unificando sus marcas bajo Movistar- y que ha significado la evaluación de 320 cargos ejecutivos.
En el segundo caso, Aranda especifica que se trata de compañías con presencia en la región que buscan, a través de la creación de gerencias corporativas, generar sinergías entre las empresas del grupo. "No tiene sentido que cada empresa de un holding realice por separado ciertas operaciones que son comunes para todos", dice.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.