En 2012 llega a Chile iniciativa antiobesidad apoyada por EE.UU.
<P> Cadena de supermercados eliminará en tres años el 25% de la sal, 10% del azúcar y las grasas trans de productos de mayor consumo. </P>
Durante 40 años las campañas preventivas para reducir el abuso en el consumo de sal -vinculado a muertes por problemas cardiovasculares- fracasaron en EE.UU. Por eso, desde 2010 la estrategia cambió: estados como Nueva York y California lograron, a través de leyes, que restaurantes y productores de alimentos bajaran en un 25% el contenido de sal en los alimentos para que sus habitantes comieran más saludablemente. La idea de una legislación que norme a la industria tomó fuerza en algunos expertos. Anticipándose a eso, el pasado jueves, Walmart, la principal cadena de supermercados de Estados Unidos según Fortune, anunció, con el apoyo de Michelle Obama, un ambicioso plan antiobesidad: de aquí a 2015 reducirá en un 25% la sal de algunos de los productos que más comercializan, el 10% del azúcar y eliminarán las grasas trans.
La iniciativa, que parte este año en EE.UU., se extenderá a todos los países donde la empresa esté presente, entre ellos Chile, según explica a La Tercera, Claudio Hohmann, gerente de asuntos corporativos de Walmart Chile. Eso significa que durante este año, la firma comenzará las conversaciones con sus productores y proveedores de alimentos (60 mil a nivel mundial) para que se adapten a los nuevos requerimientos, mientras dan el ejemplo incorporando las reducciones de sal, azúcar y grasas trans en los alimentos de su propia cadena, los que podrían llegar a los estantes desde 2012. "Lo importante es que esta reducción será en productos de consumo diario y que tienen alto impacto en la dieta de la gente", explica Hohmann.
Otros supermercados
En el Ministerio de Salud aplauden que la empresa privada se comprometa con la salud de la población, tal como lo hicieron hace poco los panaderos y la Asociación de Supermercados de Chile, quienes firmaron un convenio con el Minsal para bajar progresivamente el contenido de sal en el pan: uno de los alimentos más consumidos por los chilenos. "Bajaremos este año el sodio del pan a menos de 500 mg por cada 100 gramos, aproximadamente 14% menos en relación a la dosis actual. Y para 2014 la meta es llegar a una cantidad igual a 400 mg de sodio por cada 100 gr de pan, un 30% menos en relación a la dosis actual", dice Sebastián Zamorano, gerente de producción de Unimarc, quien recalca las campañas de la cadena para promover el consumo de frutas y verduras durante todo el año.
Por su parte, en Cencosud y su cadena de supermercados dicen que ya están comercializando algunos panes con un 25% menos de sal y bajos en grasas saturadas, productos como tortas y chocolates sin o con bajo nivel de azúcar y snacks saludables bajos en calorías y con fibra dietética.
Lorena Rodríguez, jefa de la Unidad de Alimentos y Nutrición del Minsal, dice que dada la buena recepción de la industria, ahora están "explorando y hablando con productores de cecinas, queso y con los supermercados para ver la posibilidad de bajar el contenido de sodio en estos alimentos y en productos preparados".
Nutrientes críticos
Las grasas trans (producen colesterol malo), el azúcar y el sodio son parte de los llamados nutrientes críticos, por lo que organismos como la Organización Mundial de la Salud recomiendan su consumo bajo estricto control. En Chile, por ejemplo, la sal (sodio) está relacionada con una de las enfermedades más frecuentes en nuestro país: la hipertensión arterial, que a su vez está conectada con enfermedades cardiovasculares que son la principal causa de enfermedad y muerte en el país.
En el caso de la azúcar, en el Minsal informan que en 2013 el etiquetado nutricional obligatorio de los productos obligará a incorporar la totalidad del azúcar que tiene el alimento, mientras que para 2015 sólo el 2% de la grasa total del producto podrá ser trans. "Sin embargo, eso se podría cumplir antes, ya que la industria va rápidamente asimilando la nueva norma", dice la doctora Rodríguez.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.