En seis años se duplicarán universitarios en barrio San Joaquín
<P> Se empieza a consolidar, así, un barrio de estudiantes de educación superior en torno al eje Vicuña Mackenna.</P>
Un nuevo aire está tomando la Av. Vicuña Mackenna a la altura del 4000, límite entre las comunas de Macul y San Joaquín. Un grupo importante de instituciones de educación superior han decidido o está en proceso de instalarse allí con sedes para los alumnos del sector sur de la capital. De esta manera, en la Av. Vicuña Mackenna, creada a fines del siglo XIX por el intendente del mismo nombre, está creciendo la tendencia de desplazar a los terrenos industriales para dar paso a un nuevo barrio estudiantil, que en sólo seis años pasó de 13 mil alumnos a 29 mil para el 2011.
Ahí, el vecino más antiguo es el campus San Joaquín de la Universidad Católica, fundado en 1963. A ella se incorporaron nuevos vecinos a partir de 2007: primero fue Inacap, ubicado a la altura del metro Camino Agrícola (con más de 10 mil alumnos) y, luego, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), con 1.200 alumnos. Dos años antes, la Universidad de Las Américas se había instalado con un centro deportivo para los alumnos de Educación Física y Kinesiología. En marzo de 2011 abrirá sus puertas el Instituto Profesional de Chile, con 1.900 alumnos y una sede de Duoc-UC con más de 3.000 alumnos.
Alejandro Zamorano, director de la sede San Joaquín de Duoc-UC señala que la idea es que las carreras de salud e ingeniería se concentren en esta sede. El lugar no se eligió al azar: "Queremos estar al frente de la UC para tener una mayor vinculación e intercambio con ella, tanto de alumnos como apoyo en investigación".
El interés por el sector aumentó a tal punto, que la Universidad Santo Tomás también estaría evaluando la adquisición de un terreno cercano a la UC, donde estuvo la empresa Sun Chemicals.
La explicación de este fenómeno es, sin duda, la buena conexión vial del sector. Las sedes están ubicadas entre las estaciones Camino Agrícola y San Joaquín de la Línea 5 del Metro y la avenida es el acceso más importante a la populosa zona sur de Santiago. Esto último implica una cantidad importante de potenciales alumnos.
José Luis Martí, director académico de la UTFSM, señala que para decidir el lugar donde hoy están (que pertenecía a la fábrica de juguetes Otto Krauss) hicieron un estudio en el que "se descubrió que muchos de los alumnos se trasladaban desde La Florida o Puente Alto a la sede Vitacura". Lo mismo sucedía con las sedes de Inacap en el sector oriente de Santiago. Según Mónica Ferreyra, directora de la Sede Sur, "esto aclara el porqué hemos tenido un crecimiento tan explosivo, de 10 mil alumnos en cuatro años". El aumento de matrícula también se explica por los estudiantes vespertinos. "Ellos prefieren que su lugar de estudio quede más cerca de la casa que del trabajo", dice Martí.
Nuevos vecinos
Uno de los efectos más importantes de la instalación de estos centros de estudio es que el barrio cambia sus características y aumenta su valor. En la Municipalidad de San Joaquín comentan que si antes un metro cuadrado en el sector costaba 8 UF, hoy vale aproximadamente 12 UF. Y aseguran que ha crecido el interés de empresas inmobiliarias por construir edificios de departamentos en el sector. Mariana Ferreyra corrobora este interés: "Al lado nuestro ya hay proyectos en construcción y las inmobiliarias se promocionan por estar cerca de casas de estudio como nosotros".
Tanto en Macul como en San Joaquín están felices. Sergio Echeverría, alcalde de San Joaquín, señala que "al aumentar la población flotante, aumenta el interés de proyectos de departamentos pequeños que puedan ser comprados por las familias de los jóvenes o arrendados por alumnos".
Este aire renovado tiene que ver tanto con la estética de los nuevos edificios como con las posibilidades de aumentar el acceso a la cultura para los vecinos. Jorge Narbona, rector del Instituto Profesional de Chile, señala que "la remodelación de antiguos galpones embellece el entorno y le da otro valor, además de aumentar los servicios como restoranes o negocios". En el ámbito cultural, ya existen iniciativas como conciertos de cámara organizados por la UTFSM, o apadrinamiento de colegios, como hace el Inacap al becar a alumnos de buenas notas.
Pero las instituciones no sólo se instalaron en el barrio, sino que pretenden seguir creciendo. Es así como la UTFSM planea la construcción de dos torres de 15 pisos para albergar salas de clases y oficinas, mientras que el Instituto Profesional espera llegar a tener 4500 alumnos al 2014 y 10 mil metros cuadrados construidos. A esto se suman las obras de mitigación, como pasarelas -la UTFSM ya planea una- y ensanchamiento de calles.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.