Energía solar concentrada

<br>




Señor director:

La aprobación y tentativo rechazo de la primera de una serie de centrales a carbón en el norte del país ha puesto de manifiesto lo inescapable de una planificación energética sustentable. Una de las alternativas de generación de energía que está revolucionando la industria es la energía solar concentrada (CSP) desde zonas desérticas, que -en base a espejos, almacenamiento de energía termal, vapor y turbinas- puede generar electricidad para todo el país. Su precio por kWh es similar al de plantas de carbón con captura y secuestro de emisiones, su tiempo de construcción es menor al de plantas nucleares y su razón área/GW es similar al de plantas propuestas en Aysén.

California, España y Alemania compiten por liderar este mercado y vender su tecnología a otros países, con más de un GW instalado en el mundo y 15 GW en construcción. Chile podría satisfacer toda su demanda de electricidad con un área menor a 20 km por 20 km del desierto de Atacama.

Lo único que sostiene comercialmente la construcción de plantas termoeléctricas es que en Chile contaminar y destruir nuestros ecosistemas es totalmente gratis. ¿Repetiremos los errores del pasado o tomaremos la iniciativa de dar un salto al desarrollo por medio de la innovación y la sustentabilidad?
La CSP compite seriamente con tecnologías tradicionales si los costos a lo largo de su vida útil son tomados en cuenta, pero también porque implica la creación de más trabajos permanentes y tecnología exportable. El gobierno, parlamentarios, académicos y empresarios deberían considerar seriamente el desarrollo de esta tecnología con marca país hoy.

Francisco Förster (Ph.D. Astrofísica), José Luis Opazo (ingeniero civil, Ph.D.©) y Pedro Ignacio Alonso (arquitecto, Ph.D)

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.