Enfermería y Contador son las carreras más rentables de los planteles masivos

<P>Periodismo y Diseño tienen los retornos más bajos, apenas por sobre el interés de los bancos.</P>




Con la explosión de los planteles privados, muchos de los cuales no piden puntaje de ingreso a sus alumnos, uno de los grandes temas de debate es si sus egresados tendrán empleo y si es rentable invertir tiempo y dinero en lograr un título de esas aulas.

La pregunta se la plantearon también Patricio Meller y Bernardo Lara, del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, en una investigación que forma parte del libro "Carreras universitarias, rentabilidad, selección y discriminación".

Ambos analizaron los salarios y empleos de los egresados de nueve carreras provenientes de universidades de baja selectividad, como la U. del Mar, U. del Pacífico, Ucinf, Santo Tomás y P. de Valdivia, donde menos del 20% de los alumnos tiene más de 501 puntos en la PAA.

Proyectaron sus salarios a futuro, hasta el momento de su jubilación, para determinar cuánto recibirían, en toda su vida laboral. A esa cifra descontaron los costos invertidos al estudiar la carrera. Por ejemplo, los años en los que se dejó de trabajar y los aranceles. La idea era comparar si un egresado de estos planteles gana más que si hubiese salido al mercado laboral sólo con la enseñanza media y hubiese colocado el dinero en el banco.

La rentabilidad promedio del sistema universitario (incluyendo planteles de elite y masivos) es de 16%. Pero en los de baja selectividad, sólo en cinco de las nueve carreras analizadas los egresados obtuvieron un retorno superior al promedio del sistema.

Lo más rentable es estudiar Enfermería: el retorno llega a 22,5%, casi lo mismo que a nivel general. Después, figura Contador Auditor (18,8%) y luego Ingeniería Comercial. Esta carrera es la más rentable de todo el sistema universitario, sus tasas superan el 30%. Pero en los planteles masivos, su retorno es de 18,5%. Las otras carreras con altas rentabilidades en estas universidades son Trabajo Social (17,4%) y Pedagogía en Educación Física (16,5%).

Sicología se ubica levemente por debajo del promedio (15,3%) y más abajo está Educación Parvularia (13%). En Periodismo y Diseño, la rentabilidad apenas supera la tasa de interés que cobran los bancos para los créditos con aval del Estado: 9,9% y 6,5%, respectivamente. La de los bancos parte en 5,8%.

Los periodistas de planteles masivos también figuran con las probabilidades de empleo más bajas: la mitad tiene trabajo al primer año de egresar y la cifra sube a 73% recién al cuarto año.

El panorama de Diseño es similar: tres años después de titularse, se estima que sólo el 49% de estos egresados tendrá empleo. El 53% de las educadoras de párvulo lo tiene en el primer año y al tercero, el panorama mejora, llegando a 74%.

Entre los contadores auditores, profesores de educación física, sicólogos y asistentes sociales, el panorama es mejor: más del 70% tiene empleo un año después de egresar. Las únicas que logran insertarse bien en el mercado laboral, de entre los profesionales de estas instituciones, son las enfermeras. El 96% tiene trabajo un año después de haber egresado.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.