España detiene a activista ligado a ETA que se reunió en Chile con mapuches radicales

<P>Walter Wendelin estuvo en el país en 2007 y visitó en la cárcel a dirigentes de la CAM.</P>




"El gobierno no garantiza los derechos de los presos políticos mapuches". Esa fue la frase que más repitió durante su visita a Chile, en junio de 2007, el activista Walter Wendelin (53), detenido el martes en España acusado de formar parte del brazo internacional del grupo terrorista vasco, ETA.

Wendelin fue arrestado en un operativo de la Policía Nacional de España junto a otras seis personas. Todas están acusadas de formar parte de la cúpula del denominado grupo "Askapena", una colectividad que es considerada el enlace internacional de la banda, que el pasado 5 de septiembre anunció una tregua.

Durante los últimos tres años, miembros de este grupo han realizado visitas a Chile, especialmente a la zona del conflicto mapuche.

Según la información oficial del gobierno español, tras la captura del jefe político y militar de la ETA, Francisco Javier López Peña "Thierry", ocurrida en 2008, se logró la incautación de una serie de documentación en la cual se daba cuenta de las actividades que debía realizar Askapena en diferentes países del mundo.

Así, según las autoridades españolas, Askapena obedece al diseño del grupo terrorista y que tiene por finalidad, entre otras cosas, "recabar apoyos exteriores, deslegitimar al Estado español y establecer canales de comunicación y colaboración con otras organizaciones terroristas".

Wendelin llegó a Chile el 2007 invitado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR.

Junto a una comitiva de rodriguistas, se trasladó a la Octava Región, donde estuvo en sector de Lleu-Lleu. Días más tarde viajó hasta la cárcel de Angol, donde visitó a dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) que estaban en prisión, acusado de atentados e incendios.

A un grupo de comuneros mapuches le hizo entrega de una bandera del país vasco.

Durante su visita realizó varias conferencias en referencia a las demandas de ETA y su similitud con conflicto mapuche. A fines de marzo, fue expulsado de Venezuela.

La investigación

El año pasado otro grupo de Askapena ingresó a Chile. Los cinco integrantes, esta vez sin Wendelin, hicieron un nuevo recorrido por la zona del conflicto mapuche, por lo que fueron intensamente monitoreados por la inteligencia policial.

Un hecho que llamó la atención es que mientras el grupo permanecía en el sur del país, ocurrió el ataque a un bus interprovincial en Temuco.

El grupo posteriormente abandonó el país y se trasladó a Neuquén, Argentina. En agosto del año pasado intentaron ingresar nuevamente al país, pero el gobierno no se los permitió.

A raíz de estos hechos, el año pasado, el Ministerio Público abrió una investigación sobre los posibles vínculos de activistas chilenos con Askapena.

A modo de ejemplo, quedó registro de que Wendelin participó, junto a otros chilenos, en el encuentro de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), en febrero de 2008 en Ecuador.

Jorge Gálvez, vocero del FPMR sostuvo ayer que efectivamente la colectividad invitó a Wendelin el año 2007 y sostuvo que hace años que mantienen vínculos con el denominado grupo Askapena.

Una fuente policial informó que las diligencias realizadas por la fiscalía apuntaban a determinar si el grupo de extranjeros intentó ejercer algún grado de influencia en la agudización del denominado conflicto mapuche.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.