"Estamos en una etapa previa a la penicilina con ciertas bacterias"
<P> Thierry P. Naas, microbiólogo de la U. de París, visitó Chile para hablar de la resistencia bacteriana que está afectando al mundo.</P>
Muchas bacterias tienen la capacidad de modificar sus genes, lo que ha hecho emerger superbacterias que tienen una alta resistencia a los antibióticos, incluso a los más potentes que se usan para combatirlas en las UCI de los hospitales.
La Organización Mundial de la Salud ha calificado el problema como serio y por eso varios equipos científicos en el mundo buscan fórmulas para hacerle frente a una gama de bacterias que se han vuelto invencibles y que sólo en Europa cobra 25 mil vidas cada año.
Thierry P. Naas, experto en bacteriología de la U. de París, estuvo de visita en Chile para hablar del actual escenario que describe como "si estuviéramos en la era pre Fleming". Es decir, con la misma vulnerabilidad que tenía el hombre antes de que este científico descubriera la penicilina. "Hoy no tenemos ninguna molécula para tratar infecciones graves, porque son muy resistentes a todo, y no queda nada más", asegura.
El experto ejemplifica: "El estafilococo aureus es un caso. Hace 60 años era susceptible a varias cosas, y se empezó a usar la penicilina, pero se hizo resistente a la penicilina. Después se empezó a usar meticilina, pero se hizo resistente, y así. Al final sólo quedaba la vancomicina. Es algo que va creciendo", insiste Naas.
Genes mutantes
No es fácil saber cuántas bacterias superresistentes existen hoy en el mundo, dice Naas. "Hay algunas, como las enterobacterias, que viven dentro de nuestro organismo y que también se están volviendo resistentes".
Hasta ahora se ha logrado identificar qué genes han mutado en algunas superbacterias. El gen KPC se ha encontrado en bacterias en EE.UU. y algunos países de Latinoamérica, como Argentina, Colombia y Puerto Rico. El OXA48, que se está expandiendo principalmente en Europa y en India. Y el NDM, que abarca India y otros países. "Estos genes se pueden encontrar en especies de enterobacterias como la E. coli, que es el primer patógeno humano, que da principalmente infecciones urinarias", insiste.
Antibióticos
Pero no basta con identificarlos. Estos genes que generan enzimas que resisten a los antibióticos también atraen a otros genes que los evaden, por lo que al final, la bacteria se vuelve resistente a todos los antibióticos.
India es uno de los países donde más problemas hay con las bacterias resistentes. ¿La razón? El mecanismo de venta: Over the counter. "En Chile tienes que ir a una farmacia para poder comprar un antibiótico, allá puedes comprarlos en supermercados", dice Naas.
"La higiene también influye. Estamos hablando de una bacteria que viene de las heces fecales; es decir, del tracto intestinal, y la transmisión se hace a través de las manos. Si no se respeta la higiene básica, entonces estas bacterias pueden ser transmitidas fácilmente".
¿Qué hacer? "Hay unas pocas moléculas (antibióticos) que deberían aparecer en los próximos cinco años. Algunas están listas, pero sabemos que no significarán un gran avance al tratamiento, así es que necesitamos nuevas moléculas, con nuevos objetivos", dice.
Junto con mejorar la higiene, Naas plantea que se debe cambiar la forma en que se usan los antibióticos. "A veces los antibióticos no son necesarios y debemos reconsiderar cuándo los necesitamos realmente, y cuándo podemos evitarlos. Esto nos ayudará a evitar que esto no se expanda tan rápido como creemos".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.