Estrenan Carol, la película nominada a seis Oscar sobre un amor lésbico en los años 50

<P>Dirigida por Todd Haynes, la cinta se basa en una novela de Patricia Highsmith ambientada en EEUU.</P> <P>Es protagonizada por Cate Blanchett y Rooney Mara, ambas nominadas por sus actuaciones.</P>




Un pequeño acontecimiento inspiró a Patricia Highsmith el argumento de El precio de la sal. Sucedió a fines de los 40, durante vísperas de navidad, cuando la escritora tenía 27 años. Apremiada por la falta de dinero, Highsmith aceptó un trabajo de temporada como vendedora de juguetes en una tienda de Manhattan. Fue en ese lugar donde se encontró con los ojos grises que alimentarían su imaginación. Ocurrió un día, cuando una elegante mujer entró a la tienda y se acercó a su mostrador. Hipnotizada por su presencia, la joven escritora tomó nota mental de aquel instante. La misteriosa y sofisticada rubia compró una muñeca y, dejando su nombre y dirección, solicitó su despacho a domicilio. Al llegar a su casa, Highsmith escribió de una sentada todo el argumento de la novela. La vibrante historia de amor entre la joven Therese y la elegante Carol fue, sin embargo, rechazada por varias editoriales. Luego de publicar en 1950 Extraños en un tren, la cual fue adaptada al año siguiente por Alfred Hitchcock, consiguiendo el éxito largamente esperado por la escritora, Highsmith pudo lanzar su polémica novela en 1952, bajo el seudónimo de Claire Morgan. La novela fue nuevamente reeditada en 1989, cambiando el título original por el de Carol y con el verdadero nombre de la autora en la portada.

El relato, ahora adaptado al cine por Todd Haynes, muestra los temores y dudas de estas dos mujeres, quienes viven su romance a escondidas. Ambientada en los 50, la película hace una reconstrucción sumamente verosímil del Nueva York de aquellos años. Protagonizada por Cate Blanchett y Rooney Mara, Carol se estrena este jueves en nuestro país.

Los 50 de Haynes

Nacido en Los Ángeles en 1961, Todd Haynes comenzó su carrera a mediados de los 80 como parte de la escena independiente norteamericana. A pesar de haber dirigido hasta la fecha sólo seis largometrajes, Haynes ha dejado grabada su impronta desde sus primeros trabajos. En Poison, su primera película, estrenada con gran éxito durante el festival de Sundance de 1991, adaptó tres relatos de Jean Genet, mostrando su interés por los asuntos referentes a la homosexualidad. Tras recibir premios en Sundance y Berlín por esta cinta, el director fue considerado uno de los puntales del llamado New Queer Cinema, movimiento surgido por esos años, que destacó por su propuesta radical, en respuesta a las convenciones heterosexuales que regían la industria cinematográfica y que sólo entregaban imágenes edulcoradas acerca del tema.

Luego del estreno en 1998 de Velvet Goldmine, película donde recreó la escena Glam de los 70, inspirándose en la amistad entre David Bowie e Iggy Pop, realizó en 2002 Lejos del cielo, cinta ambientada en los años 50 que actualiza los melodramas de Douglas Sirk, cuya protagonista, Julianne Moore, interpreta a una atenta ama de casa quien descubre la relación de su marido con otro hombre. Además de la homosexualidad, la cinta se interna en temas como el racismo y las diferencias de clase, mostrando con acritud a la conservadora sociedad americana de aquellos años.

En Carol, Haynes vuelve a poner el ojo en aquel periodo, pero con distinto propósito. "Me pongo al servicio de la novela de Highsmith, en gran parte autobiográfica. He querido contar una historia de amor clásica, alejada de los artificios del Hollywood Technicolor de la época. Carol y Therese son héroes ordinarios, lastrados por las duras condiciones que se les imponen. Aquí mi referente inevitable fue 'Breve encuentro' (1945), de David Lean", dijo el director en una entrevista.

Ha destacado, por sobre todo, la sutileza con que va armando el relato y la gran sensibilidad del realizador para captar los gestos y detalles de ambas mujeres. La historia de este amor prohibido comienza, tal como le sucedió a Highsmith, cuando Carol, una elegante y sofisticada mujer, conoce a Therese en la tienda de juguetes donde trabaja. Carol, que vive los últimos días de un matrimonio infeliz, experimenta una gran atracción por Therese, quien disconforme con su vida actual, busca abrirse camino como fotógrafa en la competitiva Nueva York. Poco a poco la relación entre ambas se estrecha, pero sus miedos les impide vivir su romance con libertad.

Renegada por la Academia

Carol fue estrenada durante la competencia oficial del último Festival de Cannes, donde rápidamente suscitó comentarios positivos por parte de la crítica especializada. A.O. Scott, el crítico de The New York Times, se refirió a ella como "una sinfonía de ángulos y miradas, de colores y de sombras" y en Rolling Stone la calificaron "una de las mejores películas del año". Si bien la Palma de Oro quedó en manos de la francesa Dheepan, Rooney Mara se llevó el reconocimiento a Mejor actriz. Los méritos de la cinta fueron confirmados en diciembre pasado cuando el Círculo de críticos de Nueva York la premió en las categorías a mejor película, director, guión y fotografía.

Siendo uno de los trabajos más valorados del año, nominada a Mejor película en los Globos de Oro y los Premios BAFTA, llamó la atención que la Academia de Hollywood la desconociera en dos importantes categorías: Mejor película y director. A pesar de haber recibido seis nominaciones al Oscar, el caso resulta singular, instalando nuevamente la duda sobre el conservadurismo dentro de la Academia.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.