Estudio del Banco Santander: "El ciclo de superempleo llegó a su fin"

<P>Estudio de Pablo Correa, del Banco Santander, dice que faltan reformas estructurales en el mercado del trabajo para mantener bajos los niveles de desempleo.</P>




La desaceleración mostrada por la economía, que a abril acumula un crecimiento de 4,2%, comenzó a afectar las expectativas de crecimiento para 2013, las que se ubican en 4,6% y 4,7%, según la encuesta de expectativas del Banco Central y Consensus Forecasts, respectivamente. Este menor dinamismo de la actividad tendrá implicancias en los niveles de desempleo, dice un estudio del Banco Santander.

"El ciclo de superempleo que se prolongó por ocho trimestres ha llegado a su término. Con la desaceleración de la inversión, y específicamente la vinculada a la construcción, esperamos que las cifras de desempleo durante 2014 se ubiquen por sobre 7% y se aproximen al 7,5% los próximos años", explica el informe elaborado por la entidad bancaria.

El economista jefe de Santander, Pablo Correa, explicó que la desaceleración en sectores demandantes de mano de obra, como la construcción, será uno de factores principales que llevará a que los actuales niveles de 6% de desempleo no se prolonguen durante los próximos trimestres. "La construcción pasó de crecer de niveles de dos dígitos a cifras cercanas a 4%. Y eso, se está notando en una serie de indicadores como despachos de cemento y permisos de construcción que han disminuido su ritmo", añadió. Según Correa, la desaceleración en este sector ha sido más rápida "de lo proyectado y parte importante se debió a las advertencia que hizo el Banco Central en relación a que se podían estar incubando riesgos en el sector inmobiliario y el mercado reaccionó y se puso bastante más prudente en los proyectos nuevos".

Tasa de pleno empleo

En el estudio, Correa dice que con la capacidad actual de la economía la tasa de pleno empleo está en niveles de 7%, por lo que ve poco probable sostener niveles inferiores a ése sin generar presiones inflacionarias. "Es muy difícil seguir viendo tasas menores a las que se ha tenido, por problemas estructurales del mercado, como falta de capacitación, movilidad de las habilidades de los trabajadores y baja participación, especialmente en jóvenes y mujeres", comentó Correa.

Aseveró que también faltan medidas para subir la productividad de los trabajadores. "La productividad media de un trabajador en Chile es menos de la mitad que un trabajador promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Es difícil generar mayor demanda de trabajo si es que no se aumenta la productividad de los trabajadores", afirma.

El escaso avance en cambios estructurales para fomentar la mayor participación en el mercado laboral, a juicio de Correa, tal como generó bajas tasas de desempleo en un período de tres años, también "se puede en pocos trimestres pasar a tener altas tasas de desocupación". Con todo, dijo que si bien el crecimiento es una variable importante para generar empleo, no basta sólo con ese factor, ya que se necesitan los cambios estructurales para garantizar niveles bajo 7%.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.