Estudio sitúa a Coyhaique entre las ciudades con el menor costo de vida

<P>Santiago y Viña-Valparaíso lideran ranking de polos urbanos con los mayores precios, según un reporte de la Universidad del Desarrollo que mide gastos de un ejecutivo ABC1. </P>




Las manifestaciones en Aysén ya suman dos semanas, en las cuales, incluso, dos ministros han arribado a la zona para tratar de llegar a un acuerdo que aún no se alcanza. El conflicto se basa en las demandas de un mayor apoyo estatal ante el alto costo de vida que denuncian sus habitantes, sobre todo en combustibles y alimentos.

No obstante, según un estudio anual de la Universidad del Desarrollo (UDD) que analiza el costo de vida en 14 ciudades del país, Coyhaique -la capital de la XI Región- es una de las más baratas del país, ocupando el puesto número 12 en una lista de 14 urbes. Esto se explica porque el costo de la vivienda y educación es mucho más barato que en Santiago, que se consolida como la más cara por noveno año consecutivo.

La medición abarca nueve ítems: alimentos y bebidas, aseo de vivienda, comunicaciones, cuidado personal, educación, entretención, transporte, vestuario y vivienda, todos considerando el costo de vida de un ejecutivo ABC1. Para graficar el índice general, a la capital se le asigna índice 100. De ese total, con Coyhaique tiene una diferencia de 30 puntos. Para el índice se tomaron en cuenta precios recogidos en noviembre de 2010 por Mori Chile.

Si bien el reporte considera gastos de un ejecutivo ABC1, muchos de los ítems medidos son extrapolables al resto de la población, como alimentación, vestuario y comunicaciones, explica Carola Moreno, directora del Centro de Estudios de Economía y Negocios (Ceen) de la UDD. Donde hay diferencias es en el precio de arriendo de viviendas y transporte. En este último se considera la gasolina de 97 octanos, el precio de un taxi desde el aeropuerto al centro de la ciudad y el promedio de pasajes de colectivos.

Si se desglosan las cifras del informe, en Coyhaique el arriendo de una casa de 140 metros cuadrados, en un sector acomodado, cuesta $ 229 mil, mientras que en Santiago una vivienda en las mismas condiciones costaría $ 711 mil.

En este caso, los menores precios de la vivienda se explican porque en ciudades con menos densidad de población los costos tienden a ser menores, como ocurre en Punta Arenas y Temuco, dice la investigadora. Entre las ciudades más caras en este ítem destacan Antofagasta, Iquique y, más recientemente, Copiapó, donde el auge minero ha disparado los arriendos.

En el área de educación, el gasto en Coyhaique tiene un promedio de $ 236.996, el más económico de la muestra. Santiago es la más cara, con $ 429.384, seguida por Viña del Mar, con $ 361.872. Moreno explica que la diferencia que se ve en Coyhaique obedece a que en esa ciudad no existen colegios particulares -que es la medida que toma la muestra- sino sólo colegios subvencionados.

En la otra vereda, la capital de Aysén se consolida como la ciudad más cara en vestuario, donde el promedio de gasto es $ 133 mil mensuales, casi el doble que en Santiago. Esto obedece a la menor oferta: en la zona no existen malls ni grandes cadenas del retail.

En el área de alimentos, Antofagasta y Coyhaique empatan como las ciudades más costosas del país, superando levemente el índice construido con la referencia de Santiago. En el caso de la capital minera, los mayores precios van de la mano de la falta de producción de alimentos locales, mientras en Coyhaique hay altos precios en verduras, bebidas y cereales, pues todos adicionan el costo de transporte.

Lo que también tiene un alto costo es el transporte. En promedio, en Santiago un ejecutivo destina $ 130 mil a este ítem, sólo $ 5 mil más de lo que debería destinar en la capital de Aysén, la segunda ciudad más cara en esa categoría.

Si se toma la medición que comenzó en 2003, cuando tuvo la segunda posición, la ciudad de Coyhaique ha ido descendiendo en el costo de vida general. Esto se explica por el cambio metodológico de la casa de estudios en la forma de medir el costo del arriendo, el cual representa un 40% de los gastos de una familia en la medición.

En el caso de la vecina Punta Arenas, donde el año pasado estalló el "Magallanazo", el costo de la vida es el más bajo del país en 2011. No obstante, el año anterior era la segunda ciudad más cara. Esto se debe a los cambios metodológicos realizados por la UDD. Además, en esta ciudad se considera el gas natural y su valor está subsidiado, por lo que no representa un valor tan alto, y los precios se tomaron en noviembre, un mes en el que disminuye el uso de gas por factores climáticos.

Con datos obtenidos en noviembre de 2011, la investigadora Moreno realizó una comparación de costos entre Coyhaique y la capital. Así, se evidencia una menor diferencia en el costo del arriendo. En Coyhaique, los precios de una vivienda de 140 m2 subieron 70% respecto del año anterior, a $ 388 mil. Pese al alza en la ciudad austral, sigue siendo una de las más económicas del país.

Donde hay una diferencia importante es en la bencina: en la capital el litro cuesta $ 800, mientras que en Coyhaique vale $ 867. En alimentos, la capital de Aysén tiene un costo más alto en ítems como pescado fresco, donde un kilo de congrio cuesta $ 7.800, versus $ 4.445 de Santiago; el medio litro de aceite ($ 1.544 versus $ 1.042) y el apio ($ 3.715 versus $ 988). Al contrario, el kilo de filete vacuno vale $ 7.600, versus los $ 11 mil de Santiago.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.